jueves, 19 de diciembre de 2019
jueves, 12 de diciembre de 2019
¿CÓMO ADAPTO LA DIETA A MI VIDA? EQUILIBRIO ENERGÉTICO
MIÉRCOLES 18 DE DICIEMBRE DE 2019
EQUILIBRIO ENERGETICO
El hambre se reduce en casi todo el mundo, mientras que el
sobrepeso y
la obesidad crecen en todos los continentes.
Hasta hace nada era impensable, pero según los datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS): hoy el mundo acoge a más
personas con un peso excesivo que a personas hambrientas. La comida
basura se adueña del planeta.
El sobrepeso y la obesidad, se definen como: "acumulaciones de grasa
por encima de lo que se considera fisiológicamente normal", Aunque hay
factores genéticos y/o ambientales que pueden influir, la causa
principal de estas enfermedades es: consumir más calorías de las que
uno quema con su actividad, desequilibrio del Balance Energético
la obesidad crecen en todos los continentes.
Hasta hace nada era impensable, pero según los datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS): hoy el mundo acoge a más
personas con un peso excesivo que a personas hambrientas. La comida
basura se adueña del planeta.
El sobrepeso y la obesidad, se definen como: "acumulaciones de grasa
por encima de lo que se considera fisiológicamente normal", Aunque hay
factores genéticos y/o ambientales que pueden influir, la causa
principal de estas enfermedades es: consumir más calorías de las que
uno quema con su actividad, desequilibrio del Balance Energético
miércoles, 11 de diciembre de 2019
TORRIJOS. UN GENERAL LIBERAL Y ROMÁNTICO
MIÉRCOLES 11 DE DICEMBRE DE 2019

Aforo: 26 asistentes
EL GENERAL TORRIJOS
José María de Torrijos y Uriarte, Conde de Torrijos, fue un
militar liberal español, que combatió en la guerra de la independencia contra
los franceses y defendió la Constitución Española contra el absolutismo de
Fernando VII, el rey felón, hasta el punto de protagonizar diversos
pronunciamientos que terminaron costándole la vida de forma aviesa (no hubo
juicio) en las playas de Málaga.
Fue un liberal utópico que aspiró a un objetivo noble
convencido de su necesidad. Su esfuerzo heroico y el de sus compañeros
contribuyó al debilitamiento del régimen absolutista y facilitó el camino de la
revolución liberal en España. Sus restos descansan en Málaga bajo el obelisco
levantado en su honor en la plaza de la Merced.
ESTEBAN ALCANTARA ALCAIDE, es Militar de Carrera en
excedencia, Licenciado en Historia y Presidente de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831

Aforo: 26 asistentes
miércoles, 4 de diciembre de 2019
WALTER BENAJAMIN
Miércoles 4 de Diciembre de 2019
Walter Benjamin: tiempos personales y tiempos sociales.
Se pretende mostrar algunos contenidos decisivos en el pensamiento de
Walter Benjamin a través de sus relaciones con cuatro ciudades concretas y
un espacio específico distinto de lo urbano.
W. Benjamin es uno de los filósofos fundamentales del siglo XX,
especialmente por lo que se refiere a la crítica cultural. Su importancia
ha aumentado en las últimas décadas.
Cada una de las ciudades representa un hito en su pensamiento: Berlín (la
infancia), Moscú (el progreso y su esperanza), Nápoles (lo mediterráneo
con la vida social desbordada en el espacio público) y París (la
modernidad y sus claves). Completaremos este análisis con la isla de
Ibiza, donde encuentra la experiencia de la austeridad en estado puro.
En cierto modo, lo que se plantea son distintos conceptos de tiempo, ya
vividos ya abstractos, para dar cuenta del sentido general del proceso
individual y de los procesos sociales. Concluiremos con una breve
incursión en sus "Tesis de Filosofía de la Historia" (hacia 1.944-1.945).

Aforo: 35 asistentes
WALTER BENJAMIN
Walter Benjamin: tiempos personales y tiempos sociales.
Se pretende mostrar algunos contenidos decisivos en el pensamiento de
Walter Benjamin a través de sus relaciones con cuatro ciudades concretas y
un espacio específico distinto de lo urbano.
W. Benjamin es uno de los filósofos fundamentales del siglo XX,
especialmente por lo que se refiere a la crítica cultural. Su importancia
ha aumentado en las últimas décadas.
Cada una de las ciudades representa un hito en su pensamiento: Berlín (la
infancia), Moscú (el progreso y su esperanza), Nápoles (lo mediterráneo
con la vida social desbordada en el espacio público) y París (la
modernidad y sus claves). Completaremos este análisis con la isla de
Ibiza, donde encuentra la experiencia de la austeridad en estado puro.
En cierto modo, lo que se plantea son distintos conceptos de tiempo, ya
vividos ya abstractos, para dar cuenta del sentido general del proceso
individual y de los procesos sociales. Concluiremos con una breve
incursión en sus "Tesis de Filosofía de la Historia" (hacia 1.944-1.945).
ALFREDO R. RUBIO DIAZ es Profesor Titular de Geografía
Humana en la Universidad de Málaga

Aforo: 35 asistentes
miércoles, 27 de noviembre de 2019
TRAZAS DE OTOÑO.UN VIAJE A NUESTRO INTERIOR
"TRAZAS DE OTOÑO. UN VIAJE A NUESTRO INTERIOR"
Aforo: 28 asistentes
“‘TRAZAS DE OTOÑO’: UN VIAJE A
NUESTRO INTERIOR ”
…Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos; nuestra
inteligencia duros y secos: pensamos demasiado y sentimos poco… (Charles
Chaplin)
Trazas de Otoño hace suyas estas palabras y las convierte en
una invitación al lector a pensar menos por un rato y sentir mucho con esta
propuesta poética y reflexiva.
Es una invitación a mirar dentro de cada uno y encontrar la
madurez y la juventud, la alegría y la tristeza, la excitación y la melancolía,
todo aquello que en el otoño de una vida somos capaces de encontrar y lanzarlo
al viento como un grito de emoción lleno de amor, el amor dentro de un
pensamiento, de un poema.
viernes, 15 de noviembre de 2019
200 AÑOS DEL MUSEO DEL PRADO
Día 20 de noviembre de 2019


Aforo: 32 asistentes
200 AÑOS DEL MUSEO DEL PRADO
El 19 de Noviembre de 1819 se
inauguró el Museo del Prado, así denominado por estar en el prado de los
Jerónimos en Madrid. 311 pinturas colgaban de sus paredes, todas ellas de
pintores españoles, y solo podían visitarlo los nobles los miércoles por la mañana.
Hoy día lo visitan 3 millones de personas al año y constituye el mejor regalo
que España se hizo a sí misma consiguiéndolo sin conquista y sin violencia,
algo poco español, y convirtiéndolo en unas de las mejores pinacotecas del
mundo.
Un museo que es creencia, porque
establece la conexión de la cultura con la realidad y que ha asumido a través
de éstos dos siglos el pulso de la historia de España, no solo como vitrina
sino como obra, estableciendo la capacidad de articulación de una forma nuestra
de entender nuestra existencia y nuestra cultura.
LOLA RECIO BARBA, es Diplomada en
Artes por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Córdoba.


Aforo: 32 asistentes
jueves, 14 de noviembre de 2019
EXPOSICIÓN DE PINTURAS
Con el patrocinio del Ayuntamiento de Torremolinos durante en el mes de Noviembre de 2019, desde el día 6 al 23 en La Casa de Los Navajas.
Horario de 11-14 y 18-20 horas lunes-domingo
Acto inaugural sábado 9 de Noviembre a las 18 horas
CURRICULUM DE LOLA RECIO
Nacida en Córdoba y afincada y censada en Benalmádena (Málaga) Graduada
en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos “Mateo Inurria” de
Córdoba y titulada como FP2, homologada por la Universidad Complutense de
Madrid.
Expresión Artística: carácter
realista y expresionista de composición personal que persigue los sentimientos
a través de la luz y el color.
Exposiciones:
Sala de exposiciones municipal de Córdoba
Sala de la Escuela Mateo Inurria de Córdoba
Premiada en la Bienal de arte celebrada en Córdoba (Hotel
Gran Capitán).
Parque “Jotache”, Torrelodones, (MADRID)
La Chimenea, Torrelodones (MADRID)
El Paseo,
Torrelodones (MADRID)
La Higuera, Hoyo de
Manzanares (MADRID)
Casa de la Cultura, Hoyo de Manzanares (MADRID)
Casa de la Cultura, Benalmádena (MÁLAGA)
Docente de pintura y dibujo
durante 14 años, de adultos y niños, en la Casa de la Cultura de Hoyo de
Manzanares en Madrid
Teléfonos de contacto 952446715 y
629884552 y 629722427
miércoles, 13 de noviembre de 2019
JORGE GUILLEN
13 de Noviembre de 2019

Aforo:28 asistentes
JORGE GUILLEN
Poeta español de la generación
del 27, nace en Valladolid en 1893 y muere en Málaga en 1984. Realiza sus
estudios primarios en su tierra y estudia Filosofía y Letras en Madrid y
Granada donde se licencia, llegando a ser lector de español en la Sorbona y en
Oxdford y catedrático de Literatura en Murcia y Sevilla.
Su obra se caracteriza por
trabajar “la poesía pura” con una visión positiva del mundo. Su primer libro
“Cántico” (“Fe de vida”) no lo publicó hasta 1928. Los conflictos políticos,
que le obligaron a exiliarse, se reflejaron en su obra “Clamor” (Maremagnun 1957,
Que van a dar en la mar 1960, y A la altura de las circunstancias 1963) que
recupera posteriormente su vitalidad en “Homenaje” 1967 y en “Y otros poemas”
1973.
Recibió el premio Cervantes en
1976
ANTONIO GARCIA VELASCO es doctor
en Filosofía y Letras, especializado en Filología Hispana y Profesor Titular
del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Málaga.
Su dedicación a la literatura es
completa y prolífica teniendo en su haber numerosas publicaciones sobre poesía (“Fuego sordo” 1975,” Marchamar
andalusí” 1977,” Se rompe hasta la vida cotidiana” 1980, “Des(h)echa la ciudad”
1980, “Ulises desangrado” 1982, “Demonolatrias” 1985, “Amor compiuter” 1987,
“Un libro para el gozo” 1994, “Internos” 1994, “Psilocibina” 1998, “Las heridas
del amor” 2000, finalista en el premio Andalucía de la Crítica, etc.)
narrativa: “Lejano siglo XX y Altos vuelos”, Literatura infantil: “El libro
olvidado” 1988, “Un príncipe encantador” 1998, libros de enseñanza, métodos de
comentarios de texto, estudios filológicos con procedimientos informáticos,
ensayos (“Las cien mil palabras de la poesía de Lorca 1999, “Buhos del 98”
1999, “La mujer en la literatura medieval española” 2000, La poesía de Emilio
Prados” 2000, “El lenguaje de los cuentos infantiles” 2005, “La poesía de Luis
Cernuda” 2005).


miércoles, 6 de noviembre de 2019
LA DIETA DEL TIGRE
MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2019
LA DIETA DEL TIGRE.
el que no madruga con el sol, no goza
del día
Consejo de Don Quijote a Sancho
Una de las evasivas con las que la inteligencia protege del presagio de la
muerte es la indiferencia. La vida se vive como si no fuera con uno, como si no
hubiera habido nadie antes y no vaya a existir nadie después. Cierto que se
hacen testamentos y se dictan las últimas voluntades, pero es más rutina que
convicción. Si de algo se puede estar seguro es de que el contrato nunca va a
ser denunciado por el principal firmante. Esa displicencia hacia lo
trascendente conlleva ventajas e inconvenientes, al tiempo que libera encadena.
Está bien ignorar la condición terrenal del organismo humano, siempre y cuando
se respeten ciertos principios termodinámicos. Pues resulta que la pandemia que
amenaza con arruinar la especie es la obesidad (se consume más energía de la
que se necesita) y esto preocupa a más de mil millones de personas en todo el
mundo que preferirían poder compaginar sedentarismo y salud, extremos que se
alejan mucho de ser compatibles. A pesar del interés que este problema
despierta en las sociedades desarrolladas, existe un número parecido de
personas atrapadas en todo lo contrario (consumen menos de lo que gastan), sin
que haya forma de trasvasar lo que sobra a donde falta.
Entre las cosas que se olvidan o que simplemente se desconocen se encuentra el
hecho de que el hombre actual procede de un animal que ha evolucionado durante
varios millones de años en estado salvaje subordinado a ciclos de luz y
oscuridad. La fisiología humana está condicionada por esas dos circunstancias:
i) animales diseñados para la actividad física convertidos en sedentarios en un
plazo muy corto de tiempo y ii) el hombre, como sus ancestros, vive sometido a
periodos de luz (actividad), seguidos de periodos de oscuridad (descanso).
El título de este libro “LA DIETA DEL TIGRE”, sugiere que el hombre, como
animal domesticado que todavía no ha adaptado su fisiología a la vida
sedentaria, se rige por el reloj biológico que determina que muchos animales
(entre los que es posible se encuentre el tigre) sientan la necesidad de salir
a cazar al apuntar las primeras luces del día, naturalmente en ayunas, y bajo
el estímulo del cortisol que es la hormona que funciona como despertador en los
mamíferos diurnos. Lo demás son explicaciones que tratan de trasladar de la
jerga científica al lenguaje llano algunos temas de interés, como la diversidad
muscular, los distintos tipos de grasa, el metabolismo o los antioxidantes y
responder a las preguntas que encabezan los capítulos. La deformación
profesional quizás me lleve a la repetición de conceptos que considero
difíciles para los no familiarizados en bioquímica. Aunque lo que procedería en
tales casos es aclarar en lugar de insistir, la reincidencia que es agravante
en los delitos debería ser atenuante para el que pretende hacerse entender y
así espero que se tome.
SALVADOR PERAN MESA
es Profesor Titular de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Málaga. Tiene en su haber ser el primer
protocolizador, y por tanto el introductor, de la Prueba del Talón en la
práctica clínica en España, que hoy se sigue en todos los hospitales del país
de forma rutinaria, lo que le hace merecedor de nuestro reconocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)