domingo, 6 de abril de 2025

Aurelio Robles Acosta

                                                       AURELIO  RAMOS  ACOSTA

                      EL APOSTOL LAICO QUE PREFIRIÓ LA MEDICINA A LA POLÍTICA

Fue una figura clave en la modernización de la medicina malagueña, que permanecía anclada en los principios ancestrales socioreligiosos dirigidos férreamente por el doctor Gálvez Ginachero. Activista político y defensor de la medicina social que consideró como un derecho fundamental para todas las clases sociales. Demostró su capacidad organizativa y de dirección en la defensa de Málaga ante el ataque de las tropas rebeldes en la guerra civil.

Nace en Cómpeta (Málaga) en 1893, hijo de Ramiro Ramos y Catalina Acosta, matrimonio de ideas conservadoras dedicado al comercio y a la construcción y bien relacionado con los  círculos pudientes malagueños. Realizó sus estudios de Bachillerato en Málaga y los universitarios en Madrid, residiendo de 1912-15 en la Residencia de Estudiantes, y Santiago de Compostela en donde se licenció en 1917, para volver a Madrid a obtener el doctorado en 1922 con la Tesis: ”La reacción de Schick, índice terapéutico de la difteria”. Inició su especialización en Otorrinolaringología en el Instituto Médico-Quirúrgico de la Encarnación de la mano del otorrino malagueño, doctor Jiménez Encina y en 1921 fue nombrado jefe de ORL de la Asociación Ferroviaria Médico-Farmacéutica.

Durante este periodo madrileño estuvo en contacto y participó pronunciando conferencias en el Ateneo. Se integró con un grupo de profesionales que organizaban un Congreso sobre La Reorganización Sanitaria que no aceptaron su idea de considerar los problemas sociales del ejercicio médico por lo que desistió de participar en el evento. Recibió una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) para ir a estudiar a Londres donde estuvo seis meses recibiendo una mención especial del University Collegue por sus investigaciones.

A finales de 1922, ya en Málaga fue nombrado jefe de ORL del Dispensario Antituberculoso e  inicia su ejercicio privado. En 1924 participa en las oposiciones a médicos de la Beneficencia Municipal siendo nombrado médico supernumerario con el número 1, y en 1932 ganó por oposición su plaza de ORL en este organismo.

Colaboró de forma asidua con la “Revista Médica de Málaga” con el pseudónimo de “Asoka” donde manifestó sus puntos de vista sobre los problemas profesionales y sanitarios, defendiendo la salud como un derecho fundamental. Propició la fundación de un Ateneo de Ciencias Médicas dentro del Colegio de Médicos, en el que denunció los estatutos del Colegio por impuestos sin la participación de los médicos. En una sesión ordinaria del Colegio apoyó junto con 30 médicos una moción de censura que consiguió la dimisión de su presidente, el doctor Gálvez Ginachero.

Perteneció a la Agrupación de Médicos Liberales, a la Sociedad Española de Amigos del País y sobre todo al Partido Radical Socialista, del médico Marcelino Pascua, que había contribuido a fundar en Málaga, y del que se desempeñó como secretario general, publicando un artículo “La revolución de la Sanidad” en el que preconizaba una sanidad pública fuerte con capacidad de atender a la clases populares, basada en un  desarrollo de la capacidad asistencial municipal y que había demostrado su eficacia en la Unión Soviética. Fue presentado a las elecciones generales de 1933 obteniendo un escaño junto con el médico comunista Cayetano Bolívar, pero su experiencia en la escasa posibilidad de conseguir beneficios rápidos para Málaga sobre todo en cuestión de escuelas le hizo renunciar a esta actividad y volver al ejercicio profesional.

Ya en Málaga de nuevo y una vez superado el golpe de estado de Julio de 1936, fue requerido por el Delegado del Gobernador Civil de Málaga para organizar la sanidad hospitalaria, cometido en el que configuró como hospital de sangre al Hotel Myramar de 300 camas para absorber a los pequeños centros que habían ido surgiendo al efecto de las necesidades de la guerra y descongestionar al Hospital  Noble y al Hospital Civil, consiguiendo instalar dos quirófanos, un botiquín y laboratorios de análisis de rayos x, así como montar una biblioteca comenzando a dar cursillos para enfermeras y personal auxiliar a partir de primeros de septiembre.

Presidió la Comisión de Defensa Antiáerea desde la que envió instrucciones a la población para sortear las dificultades que pudieran llegar como los gases asfixiantes. También aceptó el encargo de reorganizar la Beneficencia Municipal obviando escalafones y reglamentos previos y terminó trasladando las camas del Hospital Noble al Hotel Regina. Por último el 13 de Octubre toma posesión de la dirección del Hospital Civil Provincial sustituyendo al Dr. Gálvez Ginachero jubilado por edad, con lo que controló toda la atención hospitalaria malagueña.

El día 8 de febrero de 1937 con las tropas rebeldes entrando en Málaga, tras poner a salvo a su familia (estaba casado con Elvira y tenían dos hijas, María Victoria y Aurelia) continuó en su puesto de trabajo en el hospital hasta el último momento, iniciando su propia evacuación a pié, puesto que su coche y su chofer habían sido utilizados por otros, por la ruta de “la Desbandá” pero sus condiciones físicas le hicieron ver al llegar a Maro que no podía seguir por lo que volvió a Nerja y se entregó al jefe local de la falange que lo encerró en la Prisión Provincial el 14 de Febrero. Hubo intentos ineficaces para intercambiarlo por la hija de Gálvez Ginachero rehén de guerra en Valencia. El día 1 de Mayo de 1937 un Consejo de Guerra Sumarísimo lo condenó a muerte que le fue notificada el día 8, negándose a firmarla, y el día 9 por la mañana fue fusilado en las tapias del Cementerio de San Rafael. Tenía 43 años.

 

                                                                             Jesús Lobillo Ríos

                                                       Presidente del Ateneo Libre de Benalmádena

                                                                   “benaltertulias.blogspot.com”

 

Bibliografía

Robles F.-“Aureliano Ramos Acosta”. Malagueños ilustres 2005.

Barranquero E. “Aurelio Ramos Acosta”. Generaciones de Plata. Fundacióndescubre.es

Guerra F. “La medicina en el exilio republicano”. U. Alcalá de Henares 2003.