miércoles, 20 de diciembre de 2017

IV CENTENARIO DE MURILLO

20/12/17

IV CENTENARIO DE MURILLO  
Lola Recio Barba. Graduada en Artes. Pintora.
Aforo: 28 asistentes

   
Nace en Sevilla 1618 /1682 S. XVII  Reinando Felipe III  (edad moderna)
Sus padres;  Gaspar Esteban y María Pérez Murillo
El padre, barbero cirujano,  tiene rentas  y otros negocios .Dispone de esclavos. Son familia de plateros y dueños de inmuebles. Tienen 14 hijos
Murillo, huérfano a los diez años, es adoptado por su hermana mayor que él 28 años.
En 1.628 comienza la guerra de los 30 a. entre católicos y protestantes
En el arte desaparece el idealismo del Renacimiento.
 En  contraposición, el  naturalismo,   da paso al Barroco y a los tenebristas (Caravaggio, Ribera, etc.)
Temas favoritos del barroco;  los éxtasis de los místicos.  

Murillo,  entra en la Escuela de Castillo en Sevilla a los 14.a,
Castillo, se ausenta a menudo y es Alonso Cano alumno aventajado, quién se hace cargo de su instrucción.
Alonso Cano conocido más tarde, como un magnifico escultor, además de pintor y arquitecto. Maestro, de Juan de Mesa, Montañés, etc., fue iniciador de La Escuela Granadina.

Murillo con 20 años, ya está capacitado como pintor de ferias, pintó una gran partida para Indias y se marchó a Madrid bajo la tutela de Velázquez.
Allí conoce a Rubens, quién influye en el tratamiento que Murillo da a sus obras, en donde todo se retuerce,   cuerpos telas y cabellos.
La influencia del taller de Castillo, se refleja en las obras siguientes de Murillo pintadas en Madrid;
La Virgen entregando un rosario a S. domingo
Pintado, para el palacio arzobispal de Sevilla en 1.638, junto a la Visión  de S. Eleuterio.  Aquí representa Murillo, uno de los episodios más importantes en la vida de Sto. Domingo de Guzmán.
La Virgen, se aparece en una capilla con un rosario en las manos. Y encomienda al santo su difusión.
Obra dividida en dos planos;
En el plano inferior, el santo  alza las manos para recibir el rosario   
 Los símbolos;  la azucena y la biblia,  la regla de los dominicos.
Domingo de Guzmán, afirmó una visión donde la Virgen le entregaba un rosario y le encargaba su rezo y difusión.  Se le atribuyeron a la Virgen del rosario diferentes victorias guerreras;  En 1.571, Pio V.  Instauró su fecha onomástica el 7 de Octubre, como aniversario de la victoria de Lepanto contra los turcos, la llamaron la Virgen de las Victorias. Más tarde Gregorio XIII, cambió su nombre a Nuestra Sra. del Rosario.     


Con 25a. se casa con Beatriz de Cabrera
1.647/ España es derrotada por Francia .Termina el Imperio Español.     Reina el Austria menor Felipe IV.
En ésta época Murillo trabaja mucho y negocia con inmuebles.
Tienen 5 hijos.

La Magdalena Penitente.
Murillo, toma el boceto de una mujer de la calle (Catalina). Etapa tenebrista, existen siete versiones de la magdalena
La peste, declarada en Sevilla en 1.649, deja el lugar con 65000 habitantes. Murillo pierde a tres de sus hijos. Niños que él había pintado como angelotes entre los rompimientos de gloria.   Es su hijo José Felipe quién posa como el Bautista y el primero en morir.
Murillo, está un tiempo sin pintar piensa que dios le ha castigado por sus devaneos. Vuelve al trabajo pintando al hijo de una esclava.
 El hijo de su esclava con un cántaro al hombro.  Aparece pidiendo comida a otros niños. Influencia de las pinturas flamencas.  
Ante la enorme mortandad se calcula unos 1000 muertos diarios, tuvieron que habilitar unos carneros o fosas comunes donde arrojaban a los muertos. Se cree que fueron instalados en El Prado de S. Sebastián junto a La Puerta de La Carne.  Allí Murillo presenció cómo tiraban a sus hijos entre todos los demás.
Parroquias semidesiertas, casas en ruinas.  Sevilla entra en una fuerte depresión de la que tardará años en salir.   En 1652 se produce un motín por hambre.
Niño Jesús y San Juanito.
Simbolismo.  San Juanito, aparece vestido con ropajes toscos. Con piel de cordero alusivo al sacrificio. Una concha, al bautismo.  Una cruz, la muerte de Cristo y su triunfo sobre la muerte.  Los tonos de la carnación son suaves
Pese a la crisis,  Murillo disfruta de numerosos encargos;  11 lienzos para el claustro de S. Francisco (Sevilla ) en los que refleja las tendencias del momento. Es seguidor de Zurbarán  en naturalismo y tenebrismo. Pinta en  planos paralelos recortados en fondo negro.   Y también de  Velázquez y Alonso Cano, adopta el claroscuro  que éstos,  ya habían abandonado.
  Niños comiendo fruta
Se inspira en pinturas flamencas, a los golfillos, los contempla en las calles y los traslada al lienzo. De la etapa tenebrista 1º plano recortado en negro
La colosal.  436X297 cm.
Los franciscanos le encargan que pinte La Colosal”.  La Virgen contempla la tierra desde arriba, mientras su manto flota.
El estilo,  característico del barroco que recuerda a Zurbarán en el naturalismo y en los celajes dorados a Roelas. Monumentalidad y  ropas envolventes,  túnica blanca,  manto azul y ángeles que revolotean en su entorno.  Obra temprana 1.656  
Procede del desaparecido convento de S. Francisco de Sevilla
Sitio donde se encuentra Museo de Bellas Artes de Sevilla
 
Tiene cuatro hijos más y otros dos mueren. Niños,  que también sirvieron de modelos a Murillo.
En 1.655 pinta a S. Ana dando lección a la Virgen. Son  su esposa e hija. Murillo, tiene a estos modelos en secreto, no estaba bien visto que se copiase para lo sagrado, nada terrenal, ni siquiera sencillos utensilios. En ese tiempo, Sevilla tiene un arzobispo y más de 70 conventos.
Murillo, destaca con sus Inmaculadas.  Es el pintor de la Contrarreforma católica,  verdadero definidor del dogma de fé de la Inmaculada Concepción,  que pinta, con la intención de  provocar el amor fervoroso del que la contempla.
En 1656 realiza sus dos obras cumbres;  la Inmaculada del Escorial y  S. Antonio de Padua.  El Cabildo le pagó 10.000 reales.
  S. Antonio de Padua        Estilo barroco  560X330 cm.
Esta obra, realizada para la capilla de S. Antonio dedicada a bautizos donde pinta un cuadro descomunal para un sitio reducido.
 Obra,  que está influenciada por la pintura que Herrera el Mozo realizó,  para la Catedral de Sevilla (El triunfo del Sacramento) igualmente de grandes proporciones
S. Antonio lo pinta un año después de conocer la obra de Herrera el Mozo.
Análisis de la obra. El santo  recibe la visita del niño Jesús rodeado de ángeles como símbolo de pureza.
Composición, en  separación de espacios celestes y terrenales  
Potencia, la diagonal barroca con los brazos, que describe una línea de separación entre el santo y el niño.
A la derecha, se encuentra el santo arrodillado con los brazos extendidos.
La fig. en escorzo, acentúa la teatralidad barroca al estilo de Rubens, Herrera y Van Dyck.
Sitúa  el rompimiento de gloria, a la izquierda y al santo a la derecha.
La luz, unifica la composición.  El santo situado  en una penumbra interior que se abre a una galería, crea, un segundo foco luminoso, que consigue, la profundidad espacial al estilo de Velázquez en Las Hilanderas.
Análisis del tema;
El santo,  recibe la visita del niño rodeado de ángeles y envuelto en un rompimiento de gloria. San Antonio de rodillas, extiende los brazos hacia la visión.
La luz,  que emana del niño, envuelve toda la estancia. La puerta del fondo, permite ver detalles arquitectónicos, consiguiendo el efecto atmosférico al estilo de). La fig. en escorzo, acentúa la teatralidad barroca.
La distancia que los separa, subraya los sentimientos del santo, que tiende sus brazos expectantes.
Hª de la obra;  durante la ocupación francesa fue expoliada. Más tarde, en 1.874 un ladrón, recortó la fig. del santo que la vendió a un coleccionista de Nueva York,  éste a su vez, la vendió a la embajada de España.  Fue restaurada y vuelta a su lugar.               


    La inmaculada del Escorial.
Composición;  abierta hacia los extremos, con estructura dinámica y vertical.  La forma de las masas  de canon estilizado y ángeles formando curvas envolventes.
La Virgen,  con los ojos alzados al cielo y con los brazos cruzados al pecho en plegaria.  Con túnica blanca y manto azul.  Es una joven que flota entre nubes.  Ángeles y telas se enroscan dinámicamente.
La fig. central  en contraposto,   cabeza hacia arriba y manos en dirección contraria.  El cuerpo en curva, evita la frontalidad con las telas también en curva, y se ayuda,  con el escorzo de los ángeles. 
Sobre fondo dorado recorta la fig., envuelta en luz,  para indicar la presencia divina.  Rostro y vestido emanan luz propia.
La pincelada es suelta y fluida con colores cálidos y dorados en contraste con los fríos azules.  La expresión,  es dulce y en plegaria  Tema,  religioso,  propagandista de la fe católica y contra la reforma luterana.
Técnica;  óleo sobre lienzo 206X144 cm. 1.665
Sitio; Museo del Prado Madrid  
Hª de la fuente iconográfica. Aparición de la virgen a Beatriz de Silva fundadora en Toledo de la Orden de La Concepción Purísima.
Aquí nos detenemos, para entrar en la Escuela Sevillana.
LA ESCUELA SEVILLANA
En el S. XVII.  El barroco,  triunfa con el naturalismo frente  al idealismo manierista, al estilo de Miguel Ángel,  con sus personajes en equilibrio.   La sociedad, necesita la expresión natural y las sombras del tenebrismo.
El estilo barroco,   es naturalismo con efectividad teatral,
La expresión;   risa plena,  grito,  terror,  odio,  dolor.
La composición, efectista, teatral   En la parte superior, las glorias
 y  en la inferior, miserias y sombras.
Al triángulo equilátero rafaelesco,  le suceden  líneas diagonales y oblicuas que cruzan violentamente  cortando los planos entre sí
La luz,  en planos simplistas de luces y sombras,  las formas con precisión escultórica y el aire  iluminado
La perspectiva,  aérea
Representaban,  los temas condenados por los protestantes, Inmaculadas  y alegorías  del santo sacramento

Introductores del barroco Español,  Antonio Mohedano  que fue pintor de frescos manieristas
De Francisco de Herrera el Viejo,  del manierismo,  al barroco Introdujo el tenebrismo en La Escuela Sevillana
De Juan de Roelas, aportó el color veneciano  de contrastes fuertes y alegres. 
La plenitud del tenebrismo,  viene de la mano de Francisco de Zurbarán,   Juan Zurbarán (hijo )   Alonso Cano,  Velázquez  y  Valdés Leal. 

Murillo, crea su propia escuela,  de la que forman parte los principales pintores de Sevilla.  Personalidad central de ésta escuela, con elevado número de seguidores, hasta bien entrado el S. XVIII.   Fue el pintor español más conocido y apreciado fuera de España.
Mientras tanto, sigue la G. entre Francia y España.
España  perdedora.
Murillo se define  como pintor católico en sus inmaculadas, a las que pinta en visiones celestiales, con grandes espacios de nubes y ángeles en reposada contemplación.
Describe,  el mundo infantil con inmensa ternura cargada de humanidad
Años de plenitud;
1658 (siglo de Oro)
Su trabajo, es exitoso. Tiene como discípulos buenos pintores y una clientela selecta.
Iglesias y cofradías,  Virreyes de Nápoles,  europeos y clases sociales bajas,  le  hacen encargos de todo tipo
En ese tiempo, la pintura era considerada trabajo artesanal con exclusión de honores.  Lucharon,  por un reconocimiento como arte liberal.  Los pintores modestos, tenían tienda abierta como los artesanos.  Su pronta iniciación en el oficio, les impedía su desarrollo intelectual.  Sólo algunos disponían de libros.
Tras el Concilio de Trento,  la Iglesia, prohibió los desnudos lascivos en pinturas y esculturas.   En la corte cubrían los desnudos cuando había damas delante.  Sólo se podía pintar del natural, cabezas y manos.

Muerte de Felipe IV /1.665.   Reina Carlos II (Austria menor)
Regente  Mariana de Austria.

Murillo con 56 a. es un pintor consagrado y famoso en todo el mundo
Carlos II, le ofrece el puesto de pintor de cámara a la muerte de Velázquez,  que Murillo rechaza,  quedando en su lugar Carreño.

1675. Las obras de Murillo toman un sesgo diferente y se recrea pintando a los niños de la calle cubiertos de harapos;
 En los  niños jugando a dados. El niño que nos mira es un recurso típico del estilo barroco
En niños comiendo pastel. Realismo enfatizado en la expresividad de los sentimientos de los gestos de los niños y del perro que atento, espera que caiga algún trozo. Naturalidad, en harapos y suciedad en los pies del niño en primer plano
En  niñas contando monedas
Una única fuente de luz ilumina toda la escena.  Se aprecia la corriente de Caravaggio.
Murillo conoce a Miguel de Mañara, que en su juventud, fue una
Suerte de tenorio, un crápula que a la vejez se convierte en devoto que socorre a los pobres,  llegando incluso  a fundar un hospital en donde acogerlos.  Mañara,  pertenece a La Cofradía Sevillana de la Caridad que asisten a condenados a muerte,  recogen a ahogados, amortajan y sepultan.
En 1.674  pinta, para el hospital de La Caridad de Sevilla, once telas, con temas, como  S. Juan de Dios salvando a un enfermo y  S. Isabel curando a tiñosos.

  Inmaculada de Soult.  1.678
Pintada para el convento de los Venerables de Sevilla.
La composición,  barroca,  la fig. de la virgen en el centro iluminado,  en donde junta dos tradiciones iconográficas (inmaculada, sin pecado original  y  asunción,  elevada al cielo ).
La Virgen, cruza las manos al pecho, mientras  pisa la luna mirando al cielo,  las fig. angélicas, en pincelada suelta y fundidas en la atmósfera celestial.   Se aprecia, el dominio del claroscuro
Tema;  La Inmaculada que ya ha sobrepasado a la Tierra,  tiene su pie sobre la Luna   mientras mira al cielo al ser ascendida.

Expoliada, durante la G. de La Independencia por el Mariscal Soult en 1.813, estuvo en El Louvre, hasta que, en 1.941 fue devuelta a Franco. Parciamente restaurada en 1.981, hasta que en 2.009,  quedó totalmente terminada.
 Murillo, personalidad central de la Escuela Sevillana, con elevado número de seguidores hasta bien entrado el S. XVIII.  Fue el pintor español más conocido y apreciado fuera de España.  El único del que Sandrart (editor) incluyó, una breve y fabulada biografía en su Academia Picturae Eruditas de 1683,  con el retrato del pintor en su portada ejecutado por Richard Collin.
Estuvo, muy condicionado, por el gusto de su clientela y por el mecenazgo que disfrutaba, de Iglesias y conventos. Su obra más conocida, son los temas religiosos, aunque, tiene una importante colección de pintura de género, que cultivó de forma   continuada e independiente.

 El Sueño del Patricio  1.662
El Sueño del Patricio,  fue pintado para la Iglesia de Sta. Mª. La Blanca de Sevilla,  antigua sinagoga. Que se remodeló en templo barroco.
Los cuadros,  representaban la Hª de la fundación de Sta. Mª la Mayor de Roma.
Los obras, fueron expoliadas durante la G. de la Independencia.  Dos de ellas fueron devueltas en 1.816 y fueron incorporados al Prado. Los dos restantes,  se encuentran en el Louvre,  una Inmaculada y el Triunfo de la Eucaristía
El sueño del patricio
La Virgen, aparece sobre el Monte Esquilino (los esposos duermen),  El Patricio,   sobre una mesa con tapete rojo y papeles.  La esposa,  adormecida sobre una labor de costura.
La escena, en penumbra,  rota por la gloria que envuelve a la Virgen.  Matizada,  con contornos fluidos y borrosos.  La Virgen, señala con un dedo al monte cubierto de nieve donde quiere que se le construya un templo.
 En Patricio ante Liberio
La escena, dividida,  a la izq.   El Patricio y su esposa ante el Papa, que ha tenido el mismo sueño
A la derecha, en lejanía la procesión que se dirige al monte para verificar el contenido de los sueños.  (Liberio bajo palio).
La escena principal,   en un amplio escenario arquitectónico clásico,   iluminada desde la izq.
 La luz incide  directamente sobre la mujer y el religioso que la acompaña  creando un contraluz para destacar la fig. del Papa
La procesión,  pintada con contraluces y pinceladas rápidas, hace efecto de boceto borroso. Las fig. del primer plano, aparecen como bultos sumidos en las sombras,  destacando así, la luz en la procesión.
S. Diego de Alcalá dando de comer a los pobres. (1646).
Esta obra, refleja el amor al prójimo
De estilo, naturalista dentro del tenebrismo de Zurbarán, con repertorio de tipos populares retratados en apacible dignidad.
Composición,   ordenada en planos paralelos y recortados sobre fondo negro.
En el centro,  destaca un grupo de niños mendigos, con colores vivos y alegres donde se aprecia,  su tendencia hacía el claroscuro.
Murillo, ingresó en la cofradía del Rosario y en la Hermandad de la Caridad en 1.665.  Repartía pan entre los pobres.   

Felipe IV  y la crisis fiscal;  venta de títulos y cargos públicos, aumento de los impuestos indirectos,   el impuesto de la sal  Alteraciones y manipulación de la moneda   la acuñación de la moneda de vellón,    Inflación galopante

  1.660.- El Nacimiento de La V. Pintado para la sobrepuerta de la capilla de la Catedral de Sevilla.
Museo del Louvre.
Composición;  en el centro,  bajo rompimiento de gloria de forma triangular,  el grupo de matronas y ángeles se arremolinan en torno a la recién nacida.
De la niña emana una luz,  que ilumina el primer plano y se degrada hacia el fondo.  De éste modo crea efectos atmosféricos en las escenas laterales con focos de luz autónomos.  Recuerdan los efectos tenebristas.
Sta. Ana a la izquierda  en cama con dosel.    Contrastando su tenue iluminación,  con una silla a contraluz  en primer término y dos doncellas a la derecha  secando los pañales al fuego de la chimenea.  (se cree que Murillo recreó el parto de su primera hija )

El Triunfo de la Eucaristía    1.662   196x250 cm.
Fue  ubicado, en el testero de la nave de la epístola en S. Mª la Blanca Sevilla.
Formaba pareja con la Inmaculada Concepción robada por Soutl
De estilo,   barroco español.
Formaba parte además de la Inmaculada.  Con seis fig. más, de temática relacionada con su ubicación (el comulgatorio).
Composición;   El cáliz situado en la parte central,  sobrevolado por el Espíritu Santo.
La fig. central que  representa  la Iglesia,   es la verdadera protagonista del tema.  Atributos, las llaves de S. Agustín de Hipona
A la derecha,   un grupo que representa la fe popular.
La luz dorada que procede de la Eucaristía,  domina el conjunto organizado  a través de un triángulo  con vértice en la ostia.  A la vez  que la misma luz  resbala por los ropajes,  crea una sensación atmosférica similar  a la que Velázquez da en sus composiciones.

 Muerte de Murillo 3 / Abril de 1.682
        Cae del andamio cuando pintaba el retablo mayor, para la Iglesia         
        de Capuchinos de Cádiz.   Los Desposorios de S. Catalina.

BIBLIOGRAFÍA.
“El color de los angeles”. Eva Díaz Perez. Edt. Planeta 2017.
“Historia del Arte”. Diego Angulo Iñiguez. EISA 1969.
“Murillo”. Pierre Lafon. 2017