domingo, 20 de octubre de 2024

Francisco Guerra Pérez-Carral

                                           FRANCISCO  GUERRA  PEREZ-CARRAL

MÉDICO, INVESTIGADOR, PROFESOR, HISTORIADOR, BIBLIÓFILO, REPUBLICANO Y EXILIADO

Se trata sin ninguna duda del más importante bibliógrafo español del siglo XX y XXI, heredero de la aptitud intelectual y la bibliofilia de su paisano y predecesor Marcelino Menéndez Pelayo. Farmacólogo de formación, hizo importantes aportaciones sobre la acción de los digitálicos y la actuación del salicilato en la fiebre reumática, pero la gran pasión de su vida fue la historia de la medicina, para lo que se entregó a reunir libros y formar una colección de gran valor, de unos 5000 ejemplares que donó finalmente a la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.

Nació en Torrelavega (Cantabria) en 1916, hijo de un comerciante (Miguel Guerra Calderón) que pudo proporcionarle una buena educación, estudiando Medicina en la Universidad Central de Madrid, en donde en 1936 era alumno interno del Profesor Teófilo Hernando, Catedrático de Terapéutica, Materia Médica y Arte de Recetar y colaborador en su laboratorio de Tomás Alday, otro cántabro que le introdujo en la investigación de los cardiotónicos. Simultáneamente fue secretario de la FUE madrileña (Federación Universitaria Escolar). Debido a un accidente perdió una pierna, hecho  que no le impidió desarrollar su actividad médica aunque sí el servicio de armas en la guerra civil.

El comienzo de la guerra le sorprendió en Londres, alistándose en los servicios sanitarios en los que llegó a alcanzar el grado de mayor médico, creando un hospital en Villasana de Mena (Burgos), y director, con el grado de comandante médico, en el Hospital de Montjuich en Barcelona.

Terminada la guerra marchó a Francia, dejando atrás una familia con todos sus bienes confiscados y un hermano comunista salvado en última instancia de ser  fusilado, obteniendo un visado para viajar a México en donde continuaría con sus trabajos farmacológicos y sería Profesor de Farmacología en la Universidad Nacional de México. Más tarde marcharía a Estados Unidos donde enseñaría farmacología en la Universidad de California (Los Ángeles) y en San Francisco (1956- 1957) en donde comenzaría a interesarse por los estudios de la historia de la medicina contactando con  figuras como A. Castiglione, Henry Sigerist, Ch. D. Leaky y sobre todo el Profesor John F. Fulton, fisiólogo y fundador de la Yale Historical  Medical Library, en donde llegó a ser Profesor de Historia de la Medicina y, más tarde, durante una década, responsable del Departamento de Historia de la Medicina Americana en la que se había hecho una autoridad, en el Wellcome Institute de Londres, de 1961 a 1972.

Francisco Guerra obtuvo cinco doctorados en su vida, en Medicina, Cirugía, Ciencias, Historia y Filosofía, aparte de los doctorados honoris causa que tiene en universidades de los cinco continentes. Escribió un total de 70 libros, a destacar el “Método de farmacología experimental” (1946) y “Manual de farmacología” (1951) con una excepcional descripción de las sulfamidas y los nuevos antibióticos, y sobre todo “The precolumbian mind: un estudio sobre la naturaleza aberrante de los impulsos sexuales, las drogas que afectan al comportamiento y la actitud hacia la vida y la muerte, con un estudio de la psicoterapia en la América precolombina” (Seminar Press 1971) de enorme éxito en Inglaterra y Estados Unidos. Fue clave su obra “La medicina precolombina” publicada con ocasión del V Centenario del Descubrimiento de América. En su haber hay además unos 300 artículos.

Aunque no dejó de venir a España ocasionalmente, regresó de forma definitiva en 1971 en el declive de la dictadura incorporándose como profesor de Historia de la Medicina a la Universidad de Cantabria y después a la de Alcalá de Henares, llegando a ser Vicerrector, y en la que publicó su obra fundamental “La medicina en el exilio republicano” (1973) como un homenaje debido a tantos médicos exiliados republicanos como él, “cuya razón ética se mantiene viva en la mente y el corazón y sigue proyectando unas normas de integridad moral que debe de conocer la juventud que acude a las aulas universitarias.”

Tras su jubilación fue nombrado Profesor Emérito en la Universidad de Alcalá y en 2008 recibió el título de Hijo Predilecto de Torrelavega. Falleció en Madrid en 2011 a los 95 años de edad.

                                                                              Jesús Lobillo Ríos

                                                     Presidente del Ateneo Libre de Benalmádena

                                                                     “benaltertulia.blogspot.com”

Bibliografía.-

J. R. Saiz Viadero.-Fundación Bruno Alonso. Archivo PDF.

M Díaz Rubio.- Biomedes.es

M. Sánchez Mariana. Biblioteca Histórica UCM. 2007. 

Escritores cántabros .com

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. “Médicos españoles en el exilio”