domingo, 18 de febrero de 2024

Amparo Poch Gascón

                                                      AMPARO POCH GASCON

                         MÉDICO, FEMINISTA, ESCRITORA, LIBERTARIA Y ANTIFASCISTA

 

De ideología liberal y revolucionaria, dedicó su vida a la medicina, poniendo en marcha programas de educación sanitaria para mujeres, luchando por la equiparación cultural, y la libertad sexual de las mismas frente a la opresión masculina en todos los terrenos. Murió en Francia, sola, olvidada, después de haber sido borrada de los archivos académicos como una vergüenza familiar.

Nació en Zaragoza en 1902, la primera de cuatro hermanos habidos de la familia de un militar sargento de pontoneros, que se opuso a que estudiara medicina “por no ser carrera propia de mujer”, por lo que estudió Magisterio entre 1917 y 1922 terminándola con premio extraordinario en la sección de ciencias, para a continuación matricularse en la Facultad de Medicina, licenciatura que terminó en 1929 con matrícula de honor en las 28 asignaturas de que constaba, consiguiendo al año siguiente el Premio Extraordinario de Licenciatura en un examen competitivo frente a seis colegas en el que desarrolló el tema “Valor diagnóstico del líquido cefalorraquídeo”. Fue la segunda mujer que culminó la licenciatura en esta Facultad.

Ejerció como vicesecretaria del Colegio de Médicos de Zaragoza hasta 1934, año en que marchó a Madrid. Comenzó a pasar consulta en una habitación de su propia casa con condiciones especiales para las obreras, desarrollando programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, así como de cuidados de la sanidad infantil, editando en 1931 una Cartilla de Consejos a las Madres que fue galardonada en el segundo concurso de premios del Doctor Borovio de Protección de la Infancia, por su valor divulgativo y de prevención.

En 1935 abrió una consulta médica para mujeres en el barrio del Puente de Vallecas en Madrid y trabajó en la Mutua de Médicos de la CNT del Sindicato Único de Sanidad al que pertenecía. En 1936 funda, con dos amigas, la Revista Mujeres Libres, una revista para mujeres y escrita por mujeres que vetó la colaboración masculina, y en la que se reivindicaba la educación y la capacitación profesional como premisas determinantes para la emancipación de la mujer de la esclavitud, la ignorancia y la sumisión sexual.

Sus programas divulgan cómicos episodios que achaca al “Sanatorio del Optimismo”, firmados por la “Dra. Salud Alegre”, a la que secundan los doctores “Buen Apetito”, “Buen Humor”, “Sueño Feliz”, “Amor Humano” y “Guasa Viva”, y las enfermeras “Fantasía”, “Ilusión”, “Risa”, y el microbio “Reflexión”, que siguen siendo un modelo de difusión para la promoción de la salud.

Esta agrupación se fusionó en 1936 con el Grupo Cultural Femenino de Barcelona organizando cursillos de enfermeras y puericultoras, y abrió una escuela de chóferes para adiestrar a las mujeres en el manejo de ambulancias y tranvías. Llegó a contar con más de 20.000 afiliadas.

Fundó y presidió el Grupo Ogino que dio a conocer este sistema anticonceptivo. En 1932 escribió “La vida sexual de la mujer”. Fue partidaria del divorcio o la separación cuando el amor se acaba, y defendió la unión libre sin papeles ni documentos. Defendió la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres y fue partidaria de la coeducación.

Entre 1936 y 1937 trabajó en el Ministerio de Sanidad con Federica Montseny como directora de Asistencia Social. Y a final de 1937 asumió la dirección de la “Casal de la Dona Treballadora” donde se capacitaba a las mujeres obreras con un programa cultural, profesional y social, que bajo su dirección pasó de tener  150 alumnas a 911. Como miembro de la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República colaboró en los programas de instrucción de medidas de salvamento y coordinó los programas de colonias y granjas escuelas para los niños refugiados.

En Febrero de 1939 cruza la frontera y obtiene un permiso para vivir en Nimes, Francia, pero no para trabajar, lo que la obliga a recurrir a la economía sumergida pintando tarjetas, pañuelos, haciendo bolsos o plegando sobres “todos los días y fiestas hasta la una de la madrugada”. En 1945 se traslada a Toulouse en donde hay cerca de 20.000 refugiados españoles, entre los que empieza a pasar consulta médica de forma clandestina hasta que la entrada en vigor del Estatuto Jurídico de los Españoles le permite trabajar en las consultas de Medicina General y Ginecología de la Cruz Roja y algunas clínicas privadas. Nunca dejó de prestar su asistencia médica en el SIA (Solidaridad Internacional Antifascista) en el Comité Nacional de Toulouse.

En 1965 se le diagnosticó un cáncer cerebral y quiso volver a Zaragoza con su familia, pero sus hermanos la rechazaron por ser una persona que había sido la ignominia de su casa. Su expediente académico, tanto en la Escuela de Magisterio como en la Facultad de Medicina había sido borrado y arrancadas sus páginas. Falleció en 1968 en Toulouse y a su entierro asistieron más de 200 españoles. Solo tenía en su cartilla de la Caja de Ahorros 16 francos con 29 céntimos.

En 2002, centenario de su nacimiento, el rector de la Universidad de Zaragoza descubrió una placa con su nombre en el Paraninfo Universitario. Zaragoza le dedicó una calle. En 2008 se inauguró un centro de salud con su nombre, y en 2018 puso otra placa en el edificio de la calle en que vivió. En 2021 una calle de Toulouse recibió su nombre.

 

                                                                 Jesús Lobillo Ríos

                                          Presidente del Ateneo Libre de Benalmádena

                                                    “benaltertulias.blogspot.com”    

 

Bibliografía.-

Bernal Triviño A. Diario Público.2018

Miqueo C. Real Academia de la Historia