miércoles, 8 de noviembre de 2017

LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS

8/11717
TRANSGÉNICOS
Piedad Sanchez Casado. Médico. Experta en Alimentos y Nutrición. Aforo:43 asistentes.

Los transgénicos pertenecen a los organismos modificados genéticamente, o sea,  que  su material genético ha sido transformado artificialmente utilizando técnicas de manipulación genética, modificando una parte de la secuencia de ADN.
Todos los transgénicos son organismos modificados genéticamente (OMG), pero no todos los OMG son transgénicos. Es decir corresponden a un tipo de modificación genética de las diferentes que se pueden realizar.
OMG: organismo cuyo material genético ha sido modificado utilizando técnicas de IG (Ingeniería Genética)
(La definición estadounidense incluye también las modificaciones seleccionadas de forma artificial)
Y el tipo de modificación genética que tiene lugar en un transgénico es:
Definición
            - Un transgénico es un organismo concebido artificialmente mediante IG con mezcla de ADN de otro organismo.
                        “Se salta la barrera de especie”
            - Un transgénico es un organismo modificado artificialmente mediante IG, al que se han incorporado genes de otros organismos para producir las características deseadas.
                        “Mejoramiento genético” 

Los transgénicos comercializados actualmente, del reino vegetal, son plantas modificadas genéticamente en las que se pretende:
- Mejorar la productividad
- Modificar características: propiedades nutritivas o para conferirles mayor resistencia, etc.

La comercialización autorizada de los transgénicos comienza en 1996 aunque su existencia comienza con anterioridad: La IG hacia 1970, en 1973 (Herbert Boyer y Stanley Cohen) consiguen transferir ADN de un organismo a otro: una bacteria, en 1983 la 1ª planta transgénica de tabaco,…
Y la técnica que se utiliza para la  transformación que se realiza de los alimentos, se denomina BIOTECNOLOGÍA (BT), que comienza como disciplina hacia principios del siglo XX, aunque su utilización se remonta a mucho tiempo  atrás. Se divide:
- BT Tradicional: utilización de procesos que ocurren naturalmente en los organismos
- BT Clásica: que incrementa fundamentalmente la productividad
- BT Moderna: se utilizan organismos, parte de ellos o moléculas para transformar el producto.

EVOLUCIÓN DEL MAÍZ mediante la selección, cruce, hibridación.
Modificación genética.

El código genético, ADN, que se encuentra en todas las células de un organismo, se basa en una secuencia de cuatro bases nitrogenadas, cuatro letras: A (adenina), G (guanina), C (citosina) y T (timina).
 En las células eucariotas, a las que pertenece el reino animal y el reino vegetal, se organizan apareadas A-GC-T , en una doble cadena. Cuando en una de las cadenas se encuentra  la A, en la otra cadena (complementaria), estará la G; y cuando se encuentre la C en una cadena, en la otra aparecerá la T
Ej:
ACTGGAGGTTCAAACCC….
GTCAAGAACCTGGGTTT….

Secuencia del código genético, de todos los genes, de todos  los cromosomas, de todas las células del organismo y que se comparte con todos los seres vivos.
Los genes mediante este código tienen el patrón para sintetizar las proteínas que son las responsables de la expresión de un carácter o característica de un individuo. Factores responsables de la herencia genética.
Todas las células comparten  el mismo genoma (código genético) en un mismo individuo
Y las letras del código genético son universales, unicamente nos diferenciamos en la cantidad: el código genético de un  virus ocuparía una página, que se iría complicando hasta el  nuestro que ocuparía  unos 9 tomos de 100 páginas, si lo escribiéramos.
El código es universal
Cualquier cambio que se produzca en una letra podrá suponer en un cambio en una proteína y por tanto en la expresión de una característica (ojos azules-ojos verdes, alto-bajo, síntesis de una sustancia-síntesis de otra, cambio de forma, etc.), que es lo que tiene lugar  en una MUTACIÓN  (un cambio en un carácter).
Los cambios en una letra o más letras o cambio de posición, etc,… pueden y se dan continuamente, puesto que todas las células se están dividiendo y replicando el código, por lo que puede darse fácilmente cualquier un error de transcripción.
Esos cambios a veces pueden ser reparados  y otras veces no.
En esos cambios o Mutaciones, es en lo que se basa la evolución de las especias para su adaptación a los nuevos ambientes.
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES SE BASA EN LA ADAPTACIÓN  A LOS DIFERENTES AMBIENTES MEDIANTE LAS MUTACIONES Y POSTERIOR SELECCIÓN  DE LAS QUE RESULTAN BENEFICIOSAS (SELECCIÓN NATURAL)
CÓDIGO GENÉTICO









El código genético que es la secuencia de letras que agrupadas de tres en tres determinan a un aminoácido cuya secuencia permite la síntesis de una proteína, para dar lugar a que se exprese un gen, es decir, una característica de una especie. Código que puede verse alterado

Llevamos miles de años explotando a los animales y a las plantas, adaptándolas a nuestros intereses mediante la ganadería y la agricultura, por nuestra necesidad de comer.
LA AGRICULTURA DESDE SU ORIGEN TIENE UN IMPACTO AMBIENTAL

Desde hace unos 11.000 años Antes de Cristo, el ser humano ha estado seleccionando (SELECCIÓN ARTIFICIAL), y haciendo que se modifiquen genes de una forma indirecta modificando el medio ambiente. Adecuando las especies a nuestras necesidades y eligiendo, según sus cualidades sensoriales y/o nutritivas.
Todas las especies que nos dan de comer han sido elegidas, criadas, y adaptadas:
            1º Selección artificial
            2º Domesticación
            3º Transformación
Originalmente todas las especies eran silvestres y algún pueblo vio alguna característica particular que nos resultaba beneficiosa y se comenzó por la selección (se selecciona el granos de tamaño más gordo, o que menos se disperse, etc.). Posterior domesticación (le comienzo a modificar las características ambientales: quito “malas hierbas” que compiten, insectos, …, etc) y posteriormente sigo con la transformación que se hace de los alimentos para adecuarlos a nuestras necesidades y mejorar sus cualidades tanto sensoriales como nutritivas.
Ej: la espiga de el trigo o la mazorca de maíz en un principio tenía unos pocos granos dispersos y posteriormente se consiguió unas espigas y unas mazorcas mucho más espesas (siendo no transgénicas y que no reconoceríamos de las originales).
            - Aproximadamente en el año 6.000 (A de C.) en Sumeria se comienza a hacer vino, cerveza, pan, con las levaduras
            - Sobre el año 4.000 (A de C.) comienza a controlarse la fermentación láctica: producción de queso, yogur,
            - Sobre el año 3.000 (A de C.) se tenían seleccionadas prácticamente la mayoría de las semillas
Posteriormente se continúa con los nuevos avances hasta el siglo XIX. En ésta época es cuando tiene lugar  la Biotecnología clásica, centrada en conseguir aumento de la  productividad
Tienen lugar nuevos avances científicos en materia genética: se describe el ADN, cromosomas, tiene lugar las Leyes de Mendel y se comienza a dirigir los cruces  que van dando lugar a especies más complejas y con diferentes características (consiguiendo especies más resistentes y productivas), los injertos y la hibridación que consigue mejores especies pero infértiles ( con lo que comienza la dependencia a los productores de semillas). Comienza el estudio científico de la capacidad reproductiva del reino vegetal: descripción de la TOTIPOTENCIALIDAD de la célula vegetal (fenómeno por el cual de células de tronco, cuando cortamos una planta, pueden volver a surgir raíces, células de raíces,  y podemos tener una nueva planta)
En el siglo XX tiene lugar la  Biotecnología moderna y el nacimiento de la Ingeniería Génetica como dos nuevas disciplinas que desarrollan herramientas tecnológicas (técnicas biológicas), que permiten el desarrollo de nuevos cultivos genéticamente transformados para expresar rasgos, propiedades o características de interés para el hombre y/o para la sociedad.
            - Modificación de organismos vivos
            - Transformación genética de células somáticas
Todo ésto no surge de la noche a la mañana, si no como fruto de investigaciones situadas a principios del siglo XX, sobre el tejido o  las células vegetales. Y uno de estos trabajos, el que se realiza  sobre el estudio de la llamada enfermedad de “la agalla en corona”, es uno de los principales a los que le debemos la descripción y el desarrollo de los transgénicos.
La agalla vegetal es un crecimiento incontrolado de las células del tejido infectado. Una especie de callo, que tiene como agente causal una bacteria: Agrobacteriun tumefaciens denominada en jerga como “Agro”
La bacteria Agro es atraída por las heridas (erosiones de la corteza vegetal), albergándose en los espacios intercelulares desde los que se pega a una célula a la que transfiere  parte de su ADN,  (libro donde están las  instrucciones para construir o fabricar algo). Genes que se insertan en el genoma de la célula  y que la propia célula lee junto a los suyos y ejecuta lo propio como hace con los suyos.
El ADN que se ha insertado tiene instrucciones de una  sustancia: hormona vegetal o fitohormona, que hace que las células crezcan muy rápido y se dividan muchas veces, acumulándose como un tumor.












El estudio de este proceso de infección y trasferencia  de ADN hizo surgir la idea de que se podría sustituir los genes de Agro por otros genes de interés e introducir esos genes en una célula vegetal.
Y años más tarde comenzaron a publicarse trabajos en los que se demostraba que esa idea de sustituir genes, era posible: comienzan los transgénicos
Los primeros trabajos fueron publicados por el científico mexicano Luis Herrera Estrella (1983). Durante su estancia en el departamento de genética de la Universidad de Gante (Bélgica) junto con los profesores Marc Van Montagu y Jeff Schell, demostraron que mediante esta técnica se podían introducir en las células de tabaco genes que les confería resistencia frente a un antibiótico al que en condiciones normales son sensibles.

Biotecnología – Ingeniería  Genética

La biotecnología se define como el conjunto de técnicas biológicas de modificación de seres vivos
Como hemos dicho, empezó hace miles de años cuando el hombre comenzó a seleccionar y mejorar animales y plantas. Aprendió a utilizar microorganismos para obtener nuevos alimentos (mediante un proceso de fermentación), a modificarlos, hasta que con diferentes técnicas logra conseguirse una autentica TRANSFORMACIÓN  mediante la manipulación genética. Cambios mediante los cuales se inducen modificaciones específicas en determinados organismos.
Se comienza a saltar la barrera de especie induciendo cambios en las características agronómicas  y se confieren determinadas características.
1.- Características agronómicas de interés: mejora de la calidad y productividad
2.- Obtener sustancias típicas de otros organismos: conferir determinadas características

Técnicas de modificación genética
- Mutaciones
- Transgénesis
- Clonación
- Poliploidía
- Cisgénesis
- Intragénesis
- ...
Modificaciones - Conferir propiedades
- Resistencia a patógenos: plagas, herbicidas, ...
- Resistencia a condiciones extremas: salinidad, sequía, temperaturas extremas, suelos ácidos, …
- Plantas más nutritivas, cambios de consistencia, propiedades, conservación, …
- Plantas biofactoría: plásticos, biocombustibles, medicamentos
Campos de uso
- Agricultura : mejoría nutricional, aumento de la producción,...
- Ganadería: razas mejoradas,...
- Medicina: diagnóstico y tratamiento de enfermedades, vacunas, hormonas (insulina, …), ...
- Medio Ambiente: creación de especies, resistencia a plagas,…
- Industria: nuevos materiales (textiles,…), biocombustibles, …

Ventajas
* Para el consumidor
            - Incorporar características nutricionales
            - Producción de nuevos alimentos enriquecidos: Vitamina A,…
            - Lucha contra el hambre y la desnutrición
            - Medicina
            - Mayor resistencia y productividad
            - Nuevos  materiales
* Para el agricultor
            - Aumento de la productividad y calidad
            - Resistencia de las plantas a determinadas condiciones y/o agentes
            - Rapidez del proceso de modificación genética
* Para  el Medio  Ambiente
            - Controlar el uso de productos químicos
            - Necesitar menos pesticidas
…..

Inconvenientes
* Para el consumidor
            - Toxicidad y Alergia. No se ha demostrado que ésta sea mayor
            - Consideración de que no se han realizado estudios suficientes
            - Resistencia a determinados agentes como los antibióticos, por trasferencia
             (actualmente no se utilizan los antibióticos para seleccionar transgénicos)
* Para el agricultor (socio-económicas)
            - Dependencia a suministradores. Igualmente existe la dependencia de las semillas de los híbridos (se decae la producción  por disminución de la fertilidad). Monopolios
            - Efectos colindantes (con especies tradicionales)
* Para el Medio Ambiente
            - Interacción con especies colindantes
            - Contaminación genética: trasferencia horizontal, inestabilidad genética, invadir zonas no previstas,..
            - Erosión genética-pérdida de la biodiversidad (homogeneización de cultivos)

Se han creado  bancos de semillas y bancos de germoplasmas para conservar las diferentes especies

Luces y sombras – Controversias

Como hemos visto, la práctica de modificar genéticamente a las especies para uso humano acompaña a la humanidad desde sus orígenes aunque sólo recientemente se realiza en laboratorio y no sólo en el campo o zonas de cultivo. La manipulación tecnológica de los seres vivos (entre ellos los vegetales), es vista de un modo especial: cautela, recelo e incluso rechazo. Y  algo es visto tanto más positivo cuanto más penetra en la sociedad.
La biotecnología utiliza  el método ensayo-error como cualquier ciencia, y tiene aciertos, que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos  incorporando  sus avances; y errores a corregir, unos previsibles y otros no.
1º.- Hay problemas como pérdida de la biodiversidad con influencia en la evolución de los ecosistemas.
Los problemas por la sustitución de los cultivos tradicionales como ocurre con otros cultivos, utilización de desbrozo, herbicidas, etc ...  y el uso otras variedades comerciales genéticamente homogéneas, que erradica variedades autóctonas, está pasando también con los transgénicos. Hay que recordar que la agricultura desde sus inicios ha tenido  impacto ambiental.
La planta transgénica es igualmente dañina con la que hay que tener un enfoque precautorio. “todos tienen riesgos”, hay que hacer un balance.
2º.- Fenómeno creciente de la pseudociencia. Se atribuyen propiedades místicas o milagrosas a “lo natural”
A la biotecnología se le ha otorgado cierto halo de misterio. Y se otorga la propiedad de curar a productos de origen vegetal unicamente por la denominación de “producto natural”
3º- Hablar de transgénicos  se percibe como algo potencialmente peligroso.


Los transgénicos son alimentos altamente estudiados y controlados. La planta transgénica es igualmente dañina con la que hay que tener un enfoque precautorio. “Todo Tiene Riesgos”, hay que hacer un balance. En éste punto está el Protocolo de Cartagena sobre los Organismos Modificados géneticamente.
Hay otras múltiples y distintas regulaciones, medidas de seguridad y mecanismos de control tanto a nivel tecnológico como administrativo.
Está la FAO, la OMS, la FDA, Normativa Europea, Comisión Europea, Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales, la agencia de control de la seguridad alimentaria AESAN, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA, ...

Hay que valorar cada caso razonadamente y su relación riesgo beneficio.
En el momento actual hay aprobados por la OMS más de 100 transgénicos, tanto animales como vegetales. En 2011 la superficie cultivada de OGM estaba en unas 160 millones de hectáreas a nivel mundial. Se lleva ya unos 30 años de transgénicos.


No todo es BLANCO-NEGRO    o     “ALGO BUENO”- “ALGO MALO”8/11717
TRANSGÉNICOS
Piedad Sanchez Casado. Médico. Experta en Alimentos y Nutrición. Aforo:43 asistentes.

Los transgénicos pertenecen a los organismos modificados genéticamente, o sea,  que  su material genético ha sido transformado artificialmente utilizando técnicas de manipulación genética, modificando una parte de la secuencia de ADN.
Todos los transgénicos son organismos modificados genéticamente (OMG), pero no todos los OMG son transgénicos. Es decir corresponden a un tipo de modificación genética de las diferentes que se pueden realizar.
OMG: organismo cuyo material genético ha sido modificado utilizando técnicas de IG (Ingeniería Genética)
(La definición estadounidense incluye también las modificaciones seleccionadas de forma artificial)
Y el tipo de modificación genética que tiene lugar en un transgénico es:
Definición
            - Un transgénico es un organismo concebido artificialmente mediante IG con mezcla de ADN de otro organismo.
                        “Se salta la barrera de especie”
            - Un transgénico es un organismo modificado artificialmente mediante IG, al que se han incorporado genes de otros organismos para producir las características deseadas.
                        “Mejoramiento genético” 

Los transgénicos comercializados actualmente, del reino vegetal, son plantas modificadas genéticamente en las que se pretende:
- Mejorar la productividad
- Modificar características: propiedades nutritivas o para conferirles mayor resistencia, etc.

La comercialización autorizada de los transgénicos comienza en 1996 aunque su existencia comienza con anterioridad: La IG hacia 1970, en 1973 (Herbert Boyer y Stanley Cohen) consiguen transferir ADN de un organismo a otro: una bacteria, en 1983 la 1ª planta transgénica de tabaco,…
Y la técnica que se utiliza para la  transformación que se realiza de los alimentos, se denomina BIOTECNOLOGÍA (BT), que comienza como disciplina hacia principios del siglo XX, aunque su utilización se remonta a mucho tiempo  atrás. Se divide:
- BT Tradicional: utilización de procesos que ocurren naturalmente en los organismos
- BT Clásica: que incrementa fundamentalmente la productividad
- BT Moderna: se utilizan organismos, parte de ellos o moléculas para transformar el producto.

EVOLUCIÓN DEL MAÍZ mediante la selección, cruce, hibridación.
Modificación genética.

El código genético, ADN, que se encuentra en todas las células de un organismo, se basa en una secuencia de cuatro bases nitrogenadas, cuatro letras: A (adenina), G (guanina), C (citosina) y T (timina).
 En las células eucariotas, a las que pertenece el reino animal y el reino vegetal, se organizan apareadas A-GC-T , en una doble cadena. Cuando en una de las cadenas se encuentra  la A, en la otra cadena (complementaria), estará la G; y cuando se encuentre la C en una cadena, en la otra aparecerá la T
Ej:
ACTGGAGGTTCAAACCC….
GTCAAGAACCTGGGTTT….

Secuencia del código genético, de todos los genes, de todos  los cromosomas, de todas las células del organismo y que se comparte con todos los seres vivos.
Los genes mediante este código tienen el patrón para sintetizar las proteínas que son las responsables de la expresión de un carácter o característica de un individuo. Factores responsables de la herencia genética.
Todas las células comparten  el mismo genoma (código genético) en un mismo individuo
Y las letras del código genético son universales, unicamente nos diferenciamos en la cantidad: el código genético de un  virus ocuparía una página, que se iría complicando hasta el  nuestro que ocuparía  unos 9 tomos de 100 páginas, si lo escribiéramos.
El código es universal
Cualquier cambio que se produzca en una letra podrá suponer en un cambio en una proteína y por tanto en la expresión de una característica (ojos azules-ojos verdes, alto-bajo, síntesis de una sustancia-síntesis de otra, cambio de forma, etc.), que es lo que tiene lugar  en una MUTACIÓN  (un cambio en un carácter).
Los cambios en una letra o más letras o cambio de posición, etc,… pueden y se dan continuamente, puesto que todas las células se están dividiendo y replicando el código, por lo que puede darse fácilmente cualquier un error de transcripción.
Esos cambios a veces pueden ser reparados  y otras veces no.
En esos cambios o Mutaciones, es en lo que se basa la evolución de las especias para su adaptación a los nuevos ambientes.
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES SE BASA EN LA ADAPTACIÓN  A LOS DIFERENTES AMBIENTES MEDIANTE LAS MUTACIONES Y POSTERIOR SELECCIÓN  DE LAS QUE RESULTAN BENEFICIOSAS (SELECCIÓN NATURAL)
CÓDIGO GENÉTICO









El código genético que es la secuencia de letras que agrupadas de tres en tres determinan a un aminoácido cuya secuencia permite la síntesis de una proteína, para dar lugar a que se exprese un gen, es decir, una característica de una especie. Código que puede verse alterado

Llevamos miles de años explotando a los animales y a las plantas, adaptándolas a nuestros intereses mediante la ganadería y la agricultura, por nuestra necesidad de comer.
LA AGRICULTURA DESDE SU ORIGEN TIENE UN IMPACTO AMBIENTAL

Desde hace unos 11.000 años Antes de Cristo, el ser humano ha estado seleccionando (SELECCIÓN ARTIFICIAL), y haciendo que se modifiquen genes de una forma indirecta modificando el medio ambiente. Adecuando las especies a nuestras necesidades y eligiendo, según sus cualidades sensoriales y/o nutritivas.
Todas las especies que nos dan de comer han sido elegidas, criadas, y adaptadas:
            1º Selección artificial
            2º Domesticación
            3º Transformación
Originalmente todas las especies eran silvestres y algún pueblo vio alguna característica particular que nos resultaba beneficiosa y se comenzó por la selección (se selecciona el granos de tamaño más gordo, o que menos se disperse, etc.). Posterior domesticación (le comienzo a modificar las características ambientales: quito “malas hierbas” que compiten, insectos, …, etc) y posteriormente sigo con la transformación que se hace de los alimentos para adecuarlos a nuestras necesidades y mejorar sus cualidades tanto sensoriales como nutritivas.
Ej: la espiga de el trigo o la mazorca de maíz en un principio tenía unos pocos granos dispersos y posteriormente se consiguió unas espigas y unas mazorcas mucho más espesas (siendo no transgénicas y que no reconoceríamos de las originales).
            - Aproximadamente en el año 6.000 (A de C.) en Sumeria se comienza a hacer vino, cerveza, pan, con las levaduras
            - Sobre el año 4.000 (A de C.) comienza a controlarse la fermentación láctica: producción de queso, yogur,
            - Sobre el año 3.000 (A de C.) se tenían seleccionadas prácticamente la mayoría de las semillas
Posteriormente se continúa con los nuevos avances hasta el siglo XIX. En ésta época es cuando tiene lugar  la Biotecnología clásica, centrada en conseguir aumento de la  productividad
Tienen lugar nuevos avances científicos en materia genética: se describe el ADN, cromosomas, tiene lugar las Leyes de Mendel y se comienza a dirigir los cruces  que van dando lugar a especies más complejas y con diferentes características (consiguiendo especies más resistentes y productivas), los injertos y la hibridación que consigue mejores especies pero infértiles ( con lo que comienza la dependencia a los productores de semillas). Comienza el estudio científico de la capacidad reproductiva del reino vegetal: descripción de la TOTIPOTENCIALIDAD de la célula vegetal (fenómeno por el cual de células de tronco, cuando cortamos una planta, pueden volver a surgir raíces, células de raíces,  y podemos tener una nueva planta)
En el siglo XX tiene lugar la  Biotecnología moderna y el nacimiento de la Ingeniería Génetica como dos nuevas disciplinas que desarrollan herramientas tecnológicas (técnicas biológicas), que permiten el desarrollo de nuevos cultivos genéticamente transformados para expresar rasgos, propiedades o características de interés para el hombre y/o para la sociedad.
            - Modificación de organismos vivos
            - Transformación genética de células somáticas
Todo ésto no surge de la noche a la mañana, si no como fruto de investigaciones situadas a principios del siglo XX, sobre el tejido o  las células vegetales. Y uno de estos trabajos, el que se realiza  sobre el estudio de la llamada enfermedad de “la agalla en corona”, es uno de los principales a los que le debemos la descripción y el desarrollo de los transgénicos.
La agalla vegetal es un crecimiento incontrolado de las células del tejido infectado. Una especie de callo, que tiene como agente causal una bacteria: Agrobacteriun tumefaciens denominada en jerga como “Agro”
La bacteria Agro es atraída por las heridas (erosiones de la corteza vegetal), albergándose en los espacios intercelulares desde los que se pega a una célula a la que transfiere  parte de su ADN,  (libro donde están las  instrucciones para construir o fabricar algo). Genes que se insertan en el genoma de la célula  y que la propia célula lee junto a los suyos y ejecuta lo propio como hace con los suyos.
El ADN que se ha insertado tiene instrucciones de una  sustancia: hormona vegetal o fitohormona, que hace que las células crezcan muy rápido y se dividan muchas veces, acumulándose como un tumor.












El estudio de este proceso de infección y trasferencia  de ADN hizo surgir la idea de que se podría sustituir los genes de Agro por otros genes de interés e introducir esos genes en una célula vegetal.
Y años más tarde comenzaron a publicarse trabajos en los que se demostraba que esa idea de sustituir genes, era posible: comienzan los transgénicos
Los primeros trabajos fueron publicados por el científico mexicano Luis Herrera Estrella (1983). Durante su estancia en el departamento de genética de la Universidad de Gante (Bélgica) junto con los profesores Marc Van Montagu y Jeff Schell, demostraron que mediante esta técnica se podían introducir en las células de tabaco genes que les confería resistencia frente a un antibiótico al que en condiciones normales son sensibles.

Biotecnología – Ingeniería  Genética

La biotecnología se define como el conjunto de técnicas biológicas de modificación de seres vivos
Como hemos dicho, empezó hace miles de años cuando el hombre comenzó a seleccionar y mejorar animales y plantas. Aprendió a utilizar microorganismos para obtener nuevos alimentos (mediante un proceso de fermentación), a modificarlos, hasta que con diferentes técnicas logra conseguirse una autentica TRANSFORMACIÓN  mediante la manipulación genética. Cambios mediante los cuales se inducen modificaciones específicas en determinados organismos.
Se comienza a saltar la barrera de especie induciendo cambios en las características agronómicas  y se confieren determinadas características.
1.- Características agronómicas de interés: mejora de la calidad y productividad
2.- Obtener sustancias típicas de otros organismos: conferir determinadas características

Técnicas de modificación genética
- Mutaciones
- Transgénesis
- Clonación
- Poliploidía
- Cisgénesis
- Intragénesis
- ...
Modificaciones - Conferir propiedades
- Resistencia a patógenos: plagas, herbicidas, ...
- Resistencia a condiciones extremas: salinidad, sequía, temperaturas extremas, suelos ácidos, …
- Plantas más nutritivas, cambios de consistencia, propiedades, conservación, …
- Plantas biofactoría: plásticos, biocombustibles, medicamentos
Campos de uso
- Agricultura : mejoría nutricional, aumento de la producción,...
- Ganadería: razas mejoradas,...
- Medicina: diagnóstico y tratamiento de enfermedades, vacunas, hormonas (insulina, …), ...
- Medio Ambiente: creación de especies, resistencia a plagas,…
- Industria: nuevos materiales (textiles,…), biocombustibles, …

Ventajas
* Para el consumidor
            - Incorporar características nutricionales
            - Producción de nuevos alimentos enriquecidos: Vitamina A,…
            - Lucha contra el hambre y la desnutrición
            - Medicina
            - Mayor resistencia y productividad
            - Nuevos  materiales
* Para el agricultor
            - Aumento de la productividad y calidad
            - Resistencia de las plantas a determinadas condiciones y/o agentes
            - Rapidez del proceso de modificación genética
* Para  el Medio  Ambiente
            - Controlar el uso de productos químicos
            - Necesitar menos pesticidas
…..

Inconvenientes
* Para el consumidor
            - Toxicidad y Alergia. No se ha demostrado que ésta sea mayor
            - Consideración de que no se han realizado estudios suficientes
            - Resistencia a determinados agentes como los antibióticos, por trasferencia
             (actualmente no se utilizan los antibióticos para seleccionar transgénicos)
* Para el agricultor (socio-económicas)
            - Dependencia a suministradores. Igualmente existe la dependencia de las semillas de los híbridos (se decae la producción  por disminución de la fertilidad). Monopolios
            - Efectos colindantes (con especies tradicionales)
* Para el Medio Ambiente
            - Interacción con especies colindantes
            - Contaminación genética: trasferencia horizontal, inestabilidad genética, invadir zonas no previstas,..
            - Erosión genética-pérdida de la biodiversidad (homogeneización de cultivos)

Se han creado  bancos de semillas y bancos de germoplasmas para conservar las diferentes especies

Luces y sombras – Controversias

Como hemos visto, la práctica de modificar genéticamente a las especies para uso humano acompaña a la humanidad desde sus orígenes aunque sólo recientemente se realiza en laboratorio y no sólo en el campo o zonas de cultivo. La manipulación tecnológica de los seres vivos (entre ellos los vegetales), es vista de un modo especial: cautela, recelo e incluso rechazo. Y  algo es visto tanto más positivo cuanto más penetra en la sociedad.
La biotecnología utiliza  el método ensayo-error como cualquier ciencia, y tiene aciertos, que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos  incorporando  sus avances; y errores a corregir, unos previsibles y otros no.
1º.- Hay problemas como pérdida de la biodiversidad con influencia en la evolución de los ecosistemas.
Los problemas por la sustitución de los cultivos tradicionales como ocurre con otros cultivos, utilización de desbrozo, herbicidas, etc ...  y el uso otras variedades comerciales genéticamente homogéneas, que erradica variedades autóctonas, está pasando también con los transgénicos. Hay que recordar que la agricultura desde sus inicios ha tenido  impacto ambiental.
La planta transgénica es igualmente dañina con la que hay que tener un enfoque precautorio. “todos tienen riesgos”, hay que hacer un balance.
2º.- Fenómeno creciente de la pseudociencia. Se atribuyen propiedades místicas o milagrosas a “lo natural”
A la biotecnología se le ha otorgado cierto halo de misterio. Y se otorga la propiedad de curar a productos de origen vegetal unicamente por la denominación de “producto natural”
3º- Hablar de transgénicos  se percibe como algo potencialmente peligroso.


Los transgénicos son alimentos altamente estudiados y controlados. La planta transgénica es igualmente dañina con la que hay que tener un enfoque precautorio. “Todo Tiene Riesgos”, hay que hacer un balance. En éste punto está el Protocolo de Cartagena sobre los Organismos Modificados géneticamente.
Hay otras múltiples y distintas regulaciones, medidas de seguridad y mecanismos de control tanto a nivel tecnológico como administrativo.
Está la FAO, la OMS, la FDA, Normativa Europea, Comisión Europea, Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales, la agencia de control de la seguridad alimentaria AESAN, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA, ...

Hay que valorar cada caso razonadamente y su relación riesgo beneficio.
En el momento actual hay aprobados por la OMS más de 100 transgénicos, tanto animales como vegetales. En 2011 la superficie cultivada de OGM estaba en unas 160 millones de hectáreas a nivel mundial. Se lleva ya unos 30 años de transgénicos.

No todo es BLANCO-NEGRO    o     “ALGO BUENO”- “ALGO MALO”