domingo, 16 de junio de 2024

Reporteras de guerra

Reporteras extranjeras en la Guerra Civil (1936-1939)

 

Se han escrito muchos libros sobre la Guerra Civil Española, varios sobre los voluntarios internacionalistas que apoyaron a la República frente al fascismo. Entre ellos, ya un clásico, Idealistas bajo las balas, del hispanista británico Paul Preston (autor de títulos como La Guerra Civil española, El holocausto español, Franco: Caudillo de España o Un pueblo traicionado), una gran obra, según opinión general de los expertos, sobre los corresponsales extranjeros que llegaron a nuestro país. Un buen trabajo de investigación, indudablemente, que, sin embargo, apenas presta atención a las casi doscientas mujeres periodistas y foto-reporteras que, como sus compañeros, dejaron testimonio de su experiencia entre 1936 y 1939.

            Para llenar este vacío y, de alguna forma, subsanar esta anomalía, el profesor de la Universidad de Málaga, Bernardo Díaz Nosty, sigue la pista de casi un centenar de profesionales, como adelantamos, que llegaron de 29 países distintos. La obra, rigurosa y con un gran trabajo de investigación a sus espaldas le honra, por ello, y por reconocer y homenajear a estas profesionales. El libro se titula Periodistas extranjeras en la Guerra Civil. Entre las distintas opiniones de profesionales críticos, destacamos las de Almudena Ariza (reportera) que escribe: «Sus relatos aportan matices necesarios para entender la catástrofe humanitaria iniciada en 1936, más allá del discurso dominante, más bien limitado a la dimensión militar del conflicto. Cuánto coraje y cuánta empatía muestran en sus crónicas››.

Como historiadora, opino que la Historia, tosas las historias, tienen muchos matices, distintas visiones y muchos claroscuros. En este caso, Díaz Nosty viene a completar esa otra visión complementaria y necesaria para poner al descubierto esa «empatía››, esa otra cara del conflicto que, generalmente, está focalizado en los frentes de batalla. Entre estas reporteras, hemos seleccionado cinco profesionales de distintas nacionalidades, todas ellas bajo el denominador común del antifascismo.

Gerda GREPP (1907-1940). Periodista y traductora nacida en Oslo (Noruega) considerada, junto con Lise Lindbæk, como las primeras mujeres noruegas corresponsales de guerra. Su padre fue presidente del Partido Laborista Noruego y su madre, periodista. Viajó en 1936 a España como corresponsal y fotógrafa del periódico del Partido Laborista noruego Arbeiderbladet. En Madrid participó en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Estuvo presente, entre otros, en los frentes de Toledo y Málaga, coincidiendo con la «Desbandá› hacia Almería. Escribió cinco reportajes sobre este suceso, el primero de ellos publicado en el periódico para el que trabajaba, el Arbeiderbladet, los cuatro restantes los escribiría en Valencia. Enferma de tuberculosis, tuvo que abandonar la zona de guerra y regresar a su país de origen. Murió en Oslo, a los 33 años de edad, en la Noruega ocupada por los nazis.

Lise LINDBAEK (1905-1961). Periodista y escritora nacida en Copenhague (Dinamarca) considerada como la primera corresponsal de su país. Su padre era sacerdote y periodista y la madre, maestra. En 1933 se divorció de su marido, pronazi. Cubrió procesos políticos como el ascenso de Mussolini al poder, o conflictos como la Guerra Civil española. Perdida la República, pasó a Francia colaborando en mejorar las condiciones de los niños refugiados españoles en ese país. De 1934 a 1939 vivió con el médico berlinés Max Hodann, que había emigrado a Italia debido al hostigamiento del régimen nazi y también había trabajado como médico militar en España durante la Guerra Civil de 1937 a 1938. Finalizada, la Guerra Mundial, Lise trabajó para las Naciones Unidas. En 1961 se suicidó. Está enterrada en Dinamarca.

María OSTEN (1908-1942). Nació en Alemania en una familia de terratenientes ricos. Escritora y periodista, participó en la Guerra Civil como corresponsal del Deutsche Zentral-Zeitung en Moscú. Miembro del PCA, era compañera de Mijaíl Koltsov, (escritor ruso y editor de Pravda). Entre sus reportajes: «Niños españoles››, publicado en octubre de 1936, en el que describe la penosa situación de la infancia madrileña o «Primavera en Madrid››, publicado en la revista El Mono Azul, son un par de ejemplos de esa mirada diversa a la que nos hemos referido. Asistió en Madrid al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. fue ejecutada a los 34 años de edad, víctima de la represión política en la Unión Soviética, acusada de ser la esposa de un «enemigo del Pueblo›› (Koltsov). Daños colaterales.

Simone TÉRY (1897-1967). Periodista y novelista francesa hija de dos intelectuales izquierdistas. Fue corresponsal de los diarios izquierdistas L'Humanité, Vendredi y Regards. Con este último cubrió el frente republicano durante la Guerra Civil. Muy joven viajó a Irlanda y de su experiencia escribió dos libros relacionados con la guerra de independencia de aquel país (1916-1922). Durante su estancia como corresponsal en España conoció y se casó con el intelectual y activista Juan Chabás. La pareja se exilió en 1939 en la República Dominicana y Cuba. Separada de Chabàs, volvió a Francia, donde continuó trabajando como periodista tras la Segunda Guerra Mundial. En 1948 publicó una novela titulada La porte du soleil, ambientada a la Guerra Civil.

Milly BENNETT (1897-1960). Fue una periodista y escritora estadounidense. Trabajó como periodista y escritora (bajo varios seudónimos). Fue reportera del The Daily News de San Francisco, cubriendo el juicio del famoso líder sindical Thomas Mooney (1882-1942) y del The Honolulu Star Bulletin. Vinculada a la izquierda comunista, fue editora de la agencia de noticias Chung-Mei en Beijing y reportera del Peoples Tribune de Hankou (ambas en China). En 1931 vivió unos años en la URSS, donde fue reportea del Moscú News y, por un tiempo, directora de la oficina en Moscú del Servicio Internacional de Noticias. Regresó a los EE.UU y entre 1935 y 1936 fue reportera de varios medios de prensa: Newspaper Enterprise Association, The New York Times y el International News Service. Estuvo en España entre 1936 y 1937, informando para Associated Press, United Press y London Times. Durante su estancia en España fue miembro del Servicio de Prensa y Propaganda del Gobierno español, que dirigía Constancia de la Mora (con Milly trabajó otra brigadista británica, Kate Mangan).  

Milly tuvo una vida sentimental agitada. Dos matrimonios y otras muchas aventuras, descritas en su libro de memorias, On Her Own, donde también narra su vida en la Unión Soviética, China y la Guerra Civil Española. Durante su estancia en España, solicitó varias veces afiliarse al Partido Comunista de los Estados Unidos (que le fue denegada, incluso cuando regresó a su país). Nunca fue admitida como miembro del partido. Siempre estuvo vigilada por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ya que se sospechaba que era un espía de la República Española.

Bien mirado, puede que su vida amorosa, libre y sin perjuicios, pesara demasiado en esa decisión.

 

                                             Rosa M. Ballesteros García.

                             Vicepresidenta del Ateneo Libre de Benalmádena

                                             “benaltertulias.blogspot.com”

 

Recomendado: Bernardo Díaz Nosty: Periodistas extranjeras en la Guerra Civil, Renacimiento, 2022

No hay comentarios:

Publicar un comentario