miércoles, 1 de febrero de 2017

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Tertulia del 1/02/17. Francisco Quintana López, Ingeniero Industrial)


Consideración previa

El tema que nos ocupa tiene una gran amplitud. Tanto las cusas como los efectos no se han determinado con la suficiente exactitud y verosimilitud, al no contar, todavía, con los suficientes conocimientos.

Definiciones

Clima y tiempo (meteorológico).

El clima es el conjunto de las condiciones atmosféricas de una región, zona, país o el planeta.
No hay que confundir con lo denominado como “tiempo”, que es el conjunto de condiciones en un momento dado, el clima es este conjunto medido como media en largos periodos de tempo.
En español no existen dos palabras para definir, una el tiempo cronológico y otro el meteorológico, por eso estoy usando la misma palabra.
Hay dos partes de la ciencia que se dican a estas cuestiones.
La Climatología, el estudio del clima y la Meteorología, el estudio del tiempo.
La primera estudia los fenómenos durante largo tiempo y el segundo, un máximo de 10 días.

Para la determinación del clima se tienen cuenta el estado de la atmósfera,  la hidrosfera, la litosfera y la biosfera.

Los parámetros que se miden son: temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, partículas atmosféricas y cualquier otro que pueda ser de interés, por ejemplo, los factores contaminantes.

Atmósfera

Capas de gases que rodea el planeta

Hidrosfera

Conjunto de los depósitos de agua, sean de tipo salino, como la de los mares, como los de dulce, los ríos y lagos. Esta agua puede estar en cualquiera de los tres estados, gas (vapor), líquido o sólido (hielo o nieve)

Litosfera

Conjunto de la materia sólida del planeta

Biosfera

Conjunto de los seres vivos en los contornos de los tres componentes anteriores

Medio ambiente.

Se refiere, en lo que respecta a la biología, a las condiciones climáticas y cualquier otro factor que pueda afectar a los seres vivos. Nos referimos, fundamentalmente, a los seres vivos porque es el principal problema que puede afectar a la vida de los humanos en el planeta.

Ecología es la un rama de la biología que trata de las relaciones de los seres vivos entre sí con su medioambiente.

En la actualidad se ha dado una dimensión complementaria a este término de medio ambiente, en el sentido de la constatación del efecto que las actividades humanas influyen sobre el entorno.

Hay otro término utilizado que es el de degradación ambiental, que se refiere a influencia perniciosa de las políticas de gestión ambiental y de las actividades humanas sobre la biosfera. El término utilizado para designar las consecuencias de esta acción, se denomina cambio global del ambiente.

Efecto invernadero es una situación atmosférica que produce elevación de temperatura debido a la reflexión de las ondas infrarrojas

EL CAMBIO CLIMÁTICO.

El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo (décadas a millones de años).

Principales causas del cambio climático

Efecto invernadero

En el planeta fue y es posible la vida, debido, entre otros factores, a la existencia de una atmósfera y a la magnetosfera (el campo magnético).
La atmósfera nos protege de los impactos más dañinos radiaciones solares y el campo magnético desvía esas fuertes radiaciones hacia los polos. El efecto invernadero producido por la atmósfera hace que la temperatura media sea de algo más de 30ºC superior a la que tendríamos sin ella.

Se ha de indicar, no obstante, que en otros periodos de la existencia del planeta, las condiciones eran absolutamente diferentes, y, sin embargo, había lo que denominamos como “vida”. Entre otros seres vivientes existían unas bacterias que no necesitaban el oxígeno, incluso este elemento era tóxico para ellas. Por esto nos referimos a la actualidad, con las condiciones climáticas actuales.
 El efecto invernadero se produce porque tanto el anhídrido carbónico como el vapor de agua, y, en menor medida, por su poca cantidad relativa el metano, tienen la capacidad de reflejar las ondas infrarrojas del Sol y las producidas por la misma Tierra. Este efecto de reflexión, como si se tratara de un espejo, hace que se dificulte la emisión de este calor al exterior de la atmósfera, con lo cual ésta se calienta.
Se llama “invernadero”, precisamente, porque las causas y los efectos son similares.
Hasta hace pocos años, las cantidades de estos elementos era relativamente pequeña, por lo cual, se producía un equilibrio entre el calor entrante y el saliente. Debido, fundamentalmente, a la actividad humana, este equilibrio se ha deteriorado al aumentar la cantidad de estos elementos, por lo que la atmósfera se está calentando.
Los principales emisores de anhídrido carbónico son: la combustión de los derivados del petróleo, la desforestación y, en general, las actividades industriales, como las papeleras y las fábricas de cemento.

Lluvia ácida

Producida por las industrias, fundamentalmente las petroquímicas y las químicas. Son partículas y gases se sustancias ácidas que, por un lado, se diluyen en las capas altas de la atmósfera y que, debido a la lluvia, descargan sobre la superficie de la tierra afectando a los cultivos; por otro lado, se concentran en las zonas adyacentes a los focos emisores produciendo un impacto grave sobre los seres vivos que habitan en esos lugares.  Todos hemos visto los llamados “hongos de contaminación” en las grandes ciudades, producidos por los gases de escapes de los vehículos y por las calefacciones de las viviendas. 

Agujero en la capa de ozono

El planeta cuenta, también, con otra barrera ante las radiaciones del Sol. Esta barrera es la capa de ozono que forma una capa de, aproximadamente, 10 kilómetros de espesor y desde una altura de unos 15 kilómetros en la zona ecuatorial y de unos 7 en los polos.
El ozono es una molécula isótopo del oxígeno, que en lugar de dos átomos cuenta con tres. La ventaja adicional es que a esas alturas las capas son muy estables, por lo cual esta capa de ozono permanece durante largo tiempo.
La forma de actuar es simple, protege, fundamentalmente, de la radiación ultravioleta de  mayor frecuencia, que es la de mayor energía, lo que produce que en la superficie del planeta pueda existir la vida.
Alrededor de los años 80, en unas mediciones realizadas, se detectaron anomalías en esta capa. Estas anomalías eran disminución de los espesores en zonas de gran extensión.
Estas anomalías se detectaron en la Antártida y, en sucesivos años, también se detectaron en el Ártico.
Resultado de investigaciones realizadas se dedujo que el principal factor de esta destrucción eran los llamados cloro flúor carburos, los refrigerantes que se usaban en las instalaciones frigoríficas y en algunos sprays. Estos gases se usan porque no son tóxicos, pero, a través de una serie de reacciones químicas transforman el ozono en oxígeno, con lo cual afectaban gravemente al contenido en ozono de esa capa protectora.
En el año 1987, por fin, se llegó al acuerdo generalizado para prohibir el uso de estos gases. Como consecuencia, parece que se ha estabilizado la capa de ozono. De cualquier forma se ha de esperar, al menos, 100 años, para asegurarse de la efectividad de esta medida, porque estos gases sobreviven en la estratosfera este tiempo.
Como es fácil deducir, en caso de que en la capa de ozono se produzca una reducción importante de su espesor o, lo que sería más grave, una parcial desaparición de la misma, la radiación de ultravioleta de alta energía, produciría graves consecuencias sobre la vida en el planeta.  
Se ha de indicar que estos productos fueron sustituidos por los HFC, hidro flúor carbonados, que no destruyen la capa de ozono. Pero se ha comprobado que sí producen efecto invernadero porque actúan de forma parecida al metano y al anhídrido carbónico. Por esto, este mismo año, se ha llegado a un acuerdo internacional para sustituirlos por otros refrigerantes.

Erosión y desertización

En grandes zonas de la superficie terrestre se han deteriorado los suelos. Se calcula que, aproximadamente, un 10% de este suelo ya es no fértil.
En zonas de América, África y sur y sudeste de Asia la deforestación ha causado directamente, erosión del suelo y la consecuente desertización.
Por otra parte el uso indiscriminado y excesivo de productos químicos en la agricultura ha afectado, igualmente, a la degradación del suelo fértil.


Explosión demográfica

La población mundial ha aumentado casi exponencialmente. Si las actividades humanas son causa de deterioro en el ambiente, cuanto mayor número de esta especie haya, tanto mayor será el mismo.

Corrientes marinas

Las corrientes oceánicas, o marinas, son factores reguladores del clima que actúan como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa y las costas occidentales de Canadá y Alaska. La climatología ha establecido nítidamente los límites térmicos de los distintos tipos climáticos que se han mantenido a través de todo ese tiempo. No se habla tanto de los límites pluviométricos de dicho clima porque los cultivos mediterráneos tradicionales son ayudados por el regadío y cuando se trata de cultivos de secano, se presentan en parcelas más o menos planas (cultivo en terrazas) con el fin de hacer más efectivas las lluvias propiciando la infiltración en el suelo. Además los cultivos típicos del matorral mediterráneo están adaptados a cambios meteorológicos mucho más intensos que los que se han registrado en los últimos tiempos: si no fuera así, los mapas de los distintos tipos climáticos tendrían que rehacerse: un aumento de unos 2 grados celsius en la cuenca del mediterráneo significaría la posibilidad de aumentar la latitud de muchos cultivos unos 200 km más al norte (como sería el cultivo de la naranja ya citado). Desde luego, esta idea sería inviable desde el punto de vista económico, ya que la producción de naranja es, desde hace bastante tiempo, excedentaria, no por el aumento del cultivo a una mayor latitud (lo que corroboraría en cierto modo la idea del calentamiento global) sino por el desarrollo de dicho cultivo en áreas reclamadas al desierto (Marruecos y otros países) gracias al riego en goteo y otras técnicas de cultivo.

En los océanos existen una serie de corrientes marinas como si fueran ríos, que trasladan ingentes cantidades de agua de unos lugares geográficos a otros. Los más conocidos son:
La llamada “corriente del golfo”, que, originada en el golfo de México, sube en dirección nordeste, curvándose en el círculo polar ártico y bajando hacia las costas occidentales de Europa. La influencia fundamental de esta corriente de agua más caliente que la del océano, es que, en las costas orientales de Estados Unidos y Canadá al separarse este flujo de agua de ellas, el clima es más frío que en las costas occidentales de Europa, de tal forma que en lugares como Nueva York y hacia el sur, hace más frío que en las mismas latitudes de Europa, como, Galicia y el norte de Portugal.
Otra corriente es la que se origina en la Antártida y sube hacia las costas occidentales de América del sur hasta Perú. Esta corriente es la que produce el fenómeno del “niño”, una gran anomalía en la distribución de las lluvias y sequías. Como curiosidad, el nombre le fue dado porque este fenómeno se descubrió en unas navidades.
Otra corriente es la que desde el sur de África sube por las cotas occidentales hasta cerca de Marruecos. Por esto hay tanta pesca e y el agua está más fría en esas zonas

Influencia del mar

Los mares tienen una gran influencia sobre el clima, debido, fundamentalmente, a los valores de evaporación, producción de oxígeno y absorción de anhídrido carbónico.
Tienen la propiedad de ser un buen regulador del clima, al tener “inercia térmica”, o sea, se calientan y enfrían más lentamente que el suelo.

Variaciones solares

Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de las manchas solares.
El Sol es una estrella que presenta ciclos de actividad de once años. Ha tenido períodos en los cuales no presenta manchas solares, como el mínimo de Maunder que fue de 1645 a 1715 en los cuales se produjo una mini era de Hielo.

La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía en el tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad climática a corto plazo. Esto sucede porque el Sol es una estrella de tipo G en fase de secuencia principal, resultando muy estable. El flujo de radiación es, además, el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a la atmósfera para que estos se produzcan.

Sin embargo, muchos astrofísicos consideran que la influencia del Sol sobre el clima está más relacionada con la longitud de cada ciclo, la amplitud del mismo, la cantidad de manchas solares, la profundidad de cada mínimo solar, y la ocurrencia de dobles mínimos solares separados por pocos años. Sería la variación en los campos magnéticos y la variabilidad en el viento solar (y su influencia sobre los rayos cósmicos que llegan a la Tierra) que tienen una fuerte acción sobre distintos componentes del clima como las diversas oscilaciones oceánicas, los fenómenos de el Niño y La Niña, las corrientes de chorro polares, la oscilación casi bianual de la corriente estratosférica sobre el ecuador, etc. Por otro lado, a largo plazo las variaciones se hacen apreciables ya que el Sol aumenta su luminosidad a razón de un 10 % cada 1000 millones de años. Debido a este fenómeno, en la Tierra primitiva hace 3800 millones de años el brillo del Sol era un 70 % del actual.

Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar, también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las partículas provenientes del Sol puede generar reacciones químicas en un sentido u otro, modificando la composición del aire y de las nubes así como la formación de estas. Algunas hipótesis plantean incluso que los iones producidos por la interacción de los rayos cósmicos y la atmósfera de la Tierra juegan un rol en la formación de núcleos de condensación y un correspondiente aumento en la formación de nubes.

Variaciones orbitales

Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de años, no ocurre lo mismo con la órbita terrestre. Esta oscila periódicamente, haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciares e interglaciares. Hay tres factores que contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Se trata de la precesión de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la órbita o inclinación del eje terrestre.

Impactos de meteoritos

En raras ocasiones ocurren acontecimientos de tipo catastrófico que cambian la faz de la Tierra para siempre. El último de tales acontecimientos catastróficos sucedió hace 65 millones de años. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamaño. Es indudable que tales fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera debido a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma manera, tales sucesos podrían intensificar la actividad volcánica en ciertas regiones.
Tras un impacto suficientemente poderoso la atmósfera cambiaría rápidamente, al igual que la actividad geológica del planeta e, incluso, sus características orbitales.

La deriva continental

Pangea.

La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4600 millones de años. Hace 225 millones de años todos los continentes estaban unidos, formando lo que se conoce como Pangea, y había un océano universal llamado Panthalassa. La tectónica de placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situación actual. El Océano Atlántico se ha ido formando desde hace 200 millones de años.

Es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los continentes fija el comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas continentales están situadas en latitudes bajas habrá pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas.
Un proceso que demuestra fehacientemente la influencia a largo plazo de la deriva de los continentes (o de igual manera, la tectónica de placas) sobre el clima es la existencia de yacimientos de carbón en las islas Svaldbard o Spitbergen, en una latitud donde ahora no existen árboles por el clima demasiado frío: la idea que explica estos yacimientos es que el movimiento de la placa donde se encuentran dichas islas se produjo hacia el norte desde una ubicación más meridional con un clima más cálido.

Calor emitido por las fuentes internas (núcleo y capas internas)

En el planeta existen elementos radioactivos que, todavía, están en  proceso de desintegración. Por otro lado, bajo la capa de materia sólida (la litosfera), existe una serie de materiales a alta temperatura. Estos son los que, mediante su salida producen los volcanes. Tanto uno como otro emiten calor a la litosfera y, de ésta, a la atmósfera. Es una causa más de calentamiento de la atmósfera.

Influencia del humano

Una hipótesis dice que el ser humano, considerado por algunos como una verdadera “plaga”,  podría haberse convertido en uno de los agentes climáticos, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que, según algunos autores, producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas.

La alta demanda de energía por parte de los países desarrollados, son la principal causa del calentamiento global, debido a que sus emisiones contaminantes son las mayores del planeta. Esta demanda de energía hace que cada vez más se extraigan y consuman los recursos energéticos como el petróleo.

También se producen muchas cantidades de residuos  no sólo industriales, sino también agrícolas y urbanos. Estos producen impacto medioambiental por contaminación del suelo y las aguas.
Uno que se ha convertido en importante son los purines, que son los residuos de las actividades ganaderas y agrícolas. Por fortuna se han realizado investigaciones que han dado como resultado  técnicas no sólo para paliar sus efectos sino, también, para aprovechar sus características.

Retroalimentaciones y factores moderadores.

Muchos de los cambios climáticos importantes se dan por pequeños desencadenantes causados por los factores que se han citado, ya sean forzamientos sistemáticos o sucesos imprevistos. Dichos desencadenantes pueden formar un mecanismo que se refuerza a sí mismo (retroalimentación o «feedback positivo») amplificando el efecto. Asimismo, la Tierra puede responder con mecanismos moderadores («feedbacks negativos») o con los dos fenómenos a la vez. Del balance de todos los efectos saldrá algún tipo de cambio más o menos brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es un sistema caótico y complejo.

Un ejemplo de feedback positivo es el efecto albedo, un aumento de la masa helada que incrementa la reflexión de la radiación directa y, por consiguiente, amplifica el enfriamiento. También puede actuar a la inversa, amplificando el calentamiento cuando hay una desaparición de masa helada. También es una retroalimentación la fusión de los casquetes polares, ya que crean un efecto de estancamiento por el cual las corrientes oceánicas no pueden cruzar esa región. En el momento en que empieza a abrirse el paso a las corrientes se contribuye a homogeneizar las temperaturas y favorece la fusión completa de todo el casquete y a suavizar las temperaturas polares, llevando el planeta a un mayor calentamiento al reducir el albedo.

La Tierra ha tenido períodos cálidos sin casquetes polares y recientemente se ha visto que hay una laguna en el Polo Norte durante el verano boreal, por lo que los científicos noruegos predicen que en 50 años el Ártico será navegable en esa estación. Un planeta sin casquetes polares permitiría una mejor circulación de las corrientes marinas, sobre todo en el hemisferio norte disminuyendo la diferencia de temperatura entre el ecuador y los Polos.

También hay factores moderadores del cambio. Uno es el efecto de la biosfera y, más concretamente, de los organismos fotosintéticos (fitoplancton, algas y plantas) sobre el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Se estima que el incremento de dicho gas conllevará un aumento en el crecimiento de los organismos que hagan uso de él, fenómeno que se ha comprobado experimentalmente en laboratorio. Los científicos creen, sin embargo, que los organismos serán capaces de absorber solo una parte y que el aumento global de CO2 proseguirá.

Cambio climático y agricultura

El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí, ya que ambos tienen escala global. Se proyecta que el calentamiento global tendrá impactos significativos que afectaran a la agricultura, la temperatura, dióxido de carbono, deshielos, precipitación y la interacción entre estos elementos. Estas condiciones determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los humanos y animales domesticados. El efecto global del cambio climático en la agricultura dependerá del balance de esos efectos. El estudio de los efectos del cambio climático global podría ayudar a prevenir y adaptar adecuadamente el sector agrícola para maximizar la producción de la agricultura.

Residuos y desperdicios

La actual civilización produce una enorme cantidad de residuos y desperdicios. Entre éstos, algunos de difícil o costoso tratamiento. No voy a dar datos, porque, creo que somos conscientes de este hecho.  Como es posible que con los principios que estamos aplicando al desarrollo, este problema será cada vez más impactante sobre nuestro ecosistema.

Adquisición de materiales y equipos

En el punto anterior hemos citado el sistema de nuestra civilización. Requiere de grandes cantidades de materiales y equipos para su funcionamiento y los procesos de extracción y tratamiento de los materiales y los procesos de fabricación de los equipos lo que representa un gran impacto medioambiental.


Posibles consecuencias del cambio climático

Incertidumbre de predicción

Se debe destacar la existencia de incertidumbre (errores) en la predicción de los modelos. La razón fundamental para la mayoría de estos errores es que muchos procesos importantes a pequeña escala no pueden representarse de manera explícita en los modelos. Ello se debe, por un lado, a las limitaciones de la capacidad de procesamiento, por la enorme cantidad de datos,  por otro lado, a las limitaciones en cuanto al conocimiento científico o la disponibilidad de observaciones detalladas de algunos procesos físicos. Existe otro factor importante debido al desconocimiento de la influencias de las nubes en el cambio climático.

Se dice que la predictibilidad (duración confiable de predicción) es máximo siete días para discutir cuantitativamente in situ (a escala local). Cuánto más aumenta el largo de las integraciones (7 días, 1 año, 30 años, 100 años) entonces el resultado de la predicción tiene mayor incertidumbre.

El aumento de la temperatura

Desde 1961 hasta 2003 la temperatura global del océano ha subido 0,1 °C desde la superficie hasta una profundidad de 700 m. Hay una variación entre año y año y sobre escalas de tiempo más largas con observaciones globales de contenido de calor del océano mostrando altos índices de calentamiento entre 1991 y 2003, pero algo de enfriamiento desde 2003 hasta 2007. La temperatura del océano Antártico se elevó 0,17 °C entre los años cincuenta y ochenta. Casi el doble de la media para el resto de los océanos del mundo. Aparte de tener efectos para los ecosistemas (por ej. fundiendo el hielo del mar, afectando al crecimiento de las algas bajo su superficie), el calentamiento reduce la capacidad del océano de absorber el CO2.
En el Cretácico, sin intervención humana, el CO2 era más elevado que ahora y la Tierra estaba 8 °C más cálida.

Cierre de la circulación térmica

Se especula que el calentamiento global podría, vía cierre o disminución de la circulación térmica, provocar un enfriamiento localizado en el Atlántico Norte y llevar al enfriamiento o menor calentamiento a esa región. Esto afectaría en particular a áreas como Escandinavia y Gran Bretaña, que son calentadas por la corriente del Atlántico Norte. Más significativamente, podría llevar a una situación oceánica de anoxia.

La posibilidad de este colapso en la circulación no es clara; hay ciertas pruebas para la estabilidad de la corriente del Golfo y posible debilitamiento de la corriente del Atlántico Norte. Sin embargo, el grado de debilitamiento, y si será suficiente para el cierre de la circulación, está en debate todavía. Sin embargo no se ha encontrado ningún enfriamiento en el norte de Europa y los mares cercanos.

Océanos

Subida del nivel del mar

El papel de los océanos en el calentamiento global es complejo. Los océanos sirven de “estanque” para el CO2, absorbiendo parte de lo que tendría que estar en la atmósfera. El incremento del CO2 ha dado lugar a la acidificación del océano. Además, a medida que la temperatura de los océanos asciende, se vuelve más complicada la absorción del exceso de CO2.

El calentamiento global está proyectado para causar diferentes efectos en el océano, como por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y el calentamiento de la superficie de los océanos. Otros posibles efectos incluyen los cambios en la circulación del océano.

Con el ascenso de la temperatura global el agua en los océanos se expande. El agua de la tierra o de los glaciares pasa a estar en los océanos, como por ejemplo el caso de Groenlandia o las capas de hielo del océano Antártico. Las predicciones muestran que antes del 2050 el volumen de los glaciares disminuirá en un 60%.
De cualquier modo, las capas de hielo de la Antártida se prevé van a aumentar en el siglo XXI debido a un aumento de las precipitaciones. Según el Informe Especial sobre los pronósticos de Misión del IPCC, el pronóstico A1B para mediados del 2090 por ejemplo, el nivel global del mar alcanzará 25 a 44 cm sobre los niveles de 1990. Está aumentando 4 mm/año. Desde 1990 el nivel del mar ha aumentado una media de 1,7 mm/año; desde 1993, los altímetros del satélite TOPEX/Poseidon indican una media de 3 mm/año.

El nivel del mar ha aumentado más de 120 m desde el máximo de la última glaciación alrededor de 20000 años atrás. La mayor parte de ello ocurrió hace 7000 años. La temperatura global bajó después del Holoceno Climático, causando un descenso del nivel del mar de 70 cm (±10 cm entre el 2000 y el 500 a. C.

Desde el 1000 a. C. hasta el principio del siglo XIX, el nivel del mar era casi constante, con solo pequeñas fluctuaciones. Sin embargo, el período cálido medieval puede haber causado cierto incremento del nivel del mar: se han encontrado pruebas en el océano Pacífico de un aumento de aproximadamente 90 cm sobre el nivel actual en el año 1300 d. C.

En un artículo publicado en 2007, el climatólogo James Hansen afirmaba que el hielo de los polos no se funde de una manera gradual y lineal sino que oscila repentinamente de un estado a otro según los registros geológicos.

Acidificación del océano

Se ha comprobado que los océanos del mundo absorben aproximadamente un tercio de los incrementos de CO2 atmosférico, lo que hace que constituyan el sumidero de carbono más importante. El gas se incorpora bien como gas disuelto o bien en los restos de diminutas criaturas marinas que caen al fondo para convertirse en creta o piedra caliza. La escala temporal de ambos procesos es diferente, y tiene su origen en el ciclo del carbono. La incorporación de dicho gas al océano plantea problemas ecológicos por la acidificación del mismo.

El origen de la acidificación es que el agua de mar y el aire están en constante equilibrio en cuanto a la concentración de CO2, pero al absorberse el CO2, se produce la liberación de dos protones (H+) que provoca el cambio de pH en el agua. Así, un incremento de dicho gas en la atmósfera comportará un aumento de su concentración en el océano (y una rebaja del pH), mientras que un descenso de su concentración en la atmósfera provocará la liberación del gas desde el océano (y un aumento del pH). Es un mecanismo de tampón que atempera los cambios en la concentración de dióxido de carbono producidos por factores externos, como pueda ser el vulcanismo, la acción humana, el aumento de incendios, etc.

A una escala muchísimo más lenta, el ion carbonato disuelto en el océano acaba precipitando, asociado con un catión de calcio, formando piedra caliza. Esta piedra caliza acaba incorporándose a la corteza terrestre, y al cabo del tiempo regresa a la atmósfera por las emisiones volcánicas, en forma de CO2 una vez más, dentro del ciclo geoquímico del carbonato-silicato. Otra posibilidad es que emerja a la superficie terrestre por procesos tectónicos.

La acidificación tiene su origen, pues, en el rápido tamponamiento del aumento atmosférico de CO2. A lo largo de la historia de la Tierra, el ciclo geoquímico del carbono ha equilibrado esta acidificación, pero actúa más lentamente y nada puede hacer para moderar acidificaciones intensas provocadas por aumentos bruscos del dióxido de carbono en el aire.

Impacto sobre el llamado “Tercer Mundo”

Los pueblos indígenas serán los primeros en sentirse afectados por el cambio climático, ya que su supervivencia depende de los recursos naturales de su entorno, y cualquier cambio, como por ejemplo sequías extremas, pueden amenazar su vida. Por la disminución del agua estos pueblos pierden su terreno cultural y forma de vida por generaciones, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas en torno al ecosistema.
En un informe publicado en 2009, la ONG Survival International denunciaba el impacto de las medidas de mitigación del cambio climático sobre los pueblos indígenas, como los biocombustibles, la energía hidroeléctrica, la conservación de los bosques y la compensación de las emisiones de carbono.

¿Qué podemos hacer individualmente?

Hay dos cuestiones en las que, individualmente, podemos actuar para paliar los efectos del cambio climático.
Una es la reducción del consumo de energía y, el otro, la reducción de la cantidad de desperdicios.
Respecto al primero, también hay que considerar las fuentes de energía que producen menos impacto, incluyendo los desperdicios.
Actividades humanas como la agricultura, pesca, ganadería, industria, construcción, incluyendo la obtención de materias primas, consumo de agua y generación de residuos de todo tipo.

Reducción del consumo de energía eléctrica.

Las principales fuentes de energía eléctrica son: los combustibles fósiles, las energías producidas por procesos nucleares, fotovoltaicos, hidroeléctricos, eólicos.

La única fuente de energía que afecta al cambio climático es la originada por cualquiera de los combustibles fósiles y sus derivados.
El resto no influye directamente. No obstante, los procesos nucleares, hasta ahora, producen residuos de difícil tratamiento y de una permanencia enormemente dilatada. Sólo cuando se consiga la producción mediante la fusión del hidrógeno se  logrará la mejor y menos contaminante fuente de energía.
De cualquier forma hay que tener en cuenta que cualquiera que sea la fuente, como es necesario fabricar los elementos o, en su caso, modificar el suelo, todos producirán residuos con mayor o menor impacto, dependiendo de los tipos de materiales utilizados.


Viviendas adaptadas

Se ha avanzado mucho en el diseño y construcción de viviendas con un alto grado de eficiencia energética. Existen, todavía, algunas poco eficientes. Es una cuestión que las distintas legislaciones están teniendo en cuenta.

Ahorros de energía

Aislamiento, cambios en los elementos consumidores de energía, reducción de consumo de agua

Negavatios

Este es un concepto que lo he sacado de un libro sobre el clima de Manuel Toharia. Se refiere a la producción de energía por el aprovechamiento y el ahorro.
El concepto es que en lugar de necesitar energía, lo que hacemos es generarla o ahorrarla.

CONCLUSIONES FINALES

Teniendo en consideración que, como indicamos anteriormente, el clima se ha de analizar en largos periodos de tiempo, no podemos asegurar que se está produciendo un cambio climático. No obstante, es evidente que la “mano del humano” ha producido y produce efectos perniciosos para el clima.
Es evidente, también, que efectos perniciosos, como aumento de temperatura, incremento de la contaminación atmosférica y del suelo y deshielo, entre otros, se han incrementado sustancialmente.
Por ello, podríamos asegurar que, efectivamente, se está produciendo un cambio climático, debido, fundamentalmente, a la “mano del humano”.
Tendremos, pues, que colaborar todos los habitantes de este planeta para evitar en lo posible este problema.

NO DEBEMOS DEJAR UN PLANETA INHABITABLE A LAS GENERACIONES FUTURAS.  

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Desde  hace unos cincuenta años, aproximadamente, los humanos nos hemos dado cuenta de que se estaban produciendo fenómenos no naturales, sino, por sus actividades.
Por ello, los organismos internacionales se pusieron “manos a la obra”, para, primero realizar los estudios y análisis del problema, y por otro, proponer y adoptar las medidas más adecuadas para su solución o, en su caso, amortiguar sus efectos.
Por esto, se organizaron las llamadas Cumbres de la Tierra y las Conferencias de Partes.

Cumbres de la Tierra

Es la expresión que se utiliza para denominar las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, un tipo excepcional de encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del mundo, con el fin de alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente, desarrollo, cambio climático, biodiversidad y otros temas relacionados.
La CP se reúne todos los años desde 1995. La CP se reúne en Bonn, sede de la Secretaría, salvo cuando una Parte se ofrece como anfitrión de la sesión (lo cual es lo habitual).
Los medios se refieren normalmente a cada CP como la "Cumbre del Clima".

Por otro lado se han realizado otros acuerdos internacionales específicos sobre la protección del medio ambiente.

En el Anexo I se indican las reuniones y en el Anexo II se describen los principales acuerdos

Protocolo anexo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente

Conocido como Protocolo Ambiental del Tratado Antártico, o Protocolo de Madrid, es un protocolo complementario del Tratado Antártico, por lo que forma parte del Sistema del Tratado Antártico. Este protocolo procura una amplia protección del medio ambiente de la Antártida, y de los ecosistemas dependientes o asociados.

Acuerdos del protocolo

Establecimiento de la protección del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, así como del valor intrínseco de la Antártica, incluyendo sus valores de vida silvestre y estéticos y su valor como área para la realización de
Realización de investigaciones científicas, en especial las esenciales para la comprensión del medio ambiente global, deberán ser consideraciones fundamentales para la planificación y realización de todas las actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico.
Prohibición de cualquier actividad relacionada con los recursos minerales, salvo la investigación científica.
Obligación de una evaluación ambiental de todas las actividades, incluido el turismo.
Creación de un Comité de Protección Ambiental para el continente.
Preparación protocolos de actuación en casos de emergencia en la zona.
Condiciones para el arbitraje de las controversias internacionales en materia de la Antártida.

Ha habido una propuesta francesa a la que se ha adherido España para gestionar el suelo de forma que se consiga una absorción del carbono atmosférico hasta el 4 por mil.


Conferencia de las Partes (COP)

La CP O COP Conferencia de las Partes (CP, COP en sus siglas en inglés, más utilizadas incluso en español) es el “órgano supremo” de la Convención, es decir su máxima autoridad con capacidad de decisión. Es una asociación de todos los países que son Partes en la Convención.
La CP se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático. Examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en función de los objetivos de la Convención, los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático. Una labor fundamental de la CP es examinar las comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Partes. Tomando como base esta información, la CP evalúa los efectos de las medidas adoptadas por las Partes y los progresos realizados en el logro del objetivo último de la Convención.
Se reconoció la necesidad de educar a jóvenes y adultos en la prevención y solución de los problemas ambientales que ponían en peligro la sostenibilidad del planeta. Las distintas actuaciones que se organizaron establecieron ámbitos principales: el cambio climático, la degradación del suelo, el deterioro del litoral y de los océanos, el empobrecimiento biológico, los residuos tóxicos, la gestión de los recursos compartidos de agua potable y el deterioro de la calidad de vida de las personas.




ANEXO I

Relación de las reuniones del clima

I Conferencia sobre Cambio Climático (Alemania Berlín, 1995)
II Conferencia sobre Cambio Climático (Suiza Ginebra, 1996)
III Conferencia sobre Cambio Climático (Japón Kioto, 1997) - Protocolo de Kioto
IV Conferencia sobre Cambio Climático (Argentina Buenos Aires, 1998)
V Conferencia sobre Cambio Climático (Alemania Bonn, 1999)
VI Conferencia sobre Cambio Climático (Países Bajos La Haya, 2000)
VII Conferencia sobre Cambio Climático (Marruecos Marrakech, 2001)
VIII Conferencia sobre Cambio Climático (India Nueva Delhi, 2002)
IX Conferencia sobre Cambio Climático (Italia Milán, 2003)
X Conferencia sobre Cambio Climático (Argentina Buenos Aires, 2004)
XI Conferencia sobre Cambio Climático (Canadá Montreal, 2005)
XII Conferencia sobre Cambio Climático (Kenia Nairobi, 2006)
XIII Conferencia sobre Cambio Climático (Indonesia Bali, 2007)
XIV Conferencia sobre Cambio Climático (Polonia Poznań, 2008)
XV Conferencia sobre Cambio Climático (Dinamarca Copenhague, 2009)
XVI Conferencia sobre Cambio Climático (México Cancún, 2010)
XVII Conferencia sobre Cambio Climático (Sudáfrica Durban, 2011)
XVIII Conferencia sobre Cambio Climático (Qatar Catar, 2012)1
XIX Conferencia sobre Cambio Climático (Polonia Varsovia, 2013)
XX Conferencia sobre Cambio Climático (Perú Lima, 2014)
XXI Conferencia sobre Cambio Climático (Francia París, 2015)
XXII Conferencia sobre Cambio Climático (Marruecos Marrakech, 2016)

Anexo II

Principales acuerdos de las cumbres sobre el cambio climático
Río de Janeiro (1992)

Se estudiaron y debatieron los patrones de producción — especialmente de la producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.
Las fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global.
El apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.
La creciente escasez de agua

Los principales logros fueron el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
Las negociaciones con miras a una Convención de Lucha contra la Desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996.

Cumbre de Kioto (1997).

Su principal objetivo fue llegar a un acuerdo internacional para la reducción de las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990.
Se establecieron objetivos de reducción para cada uno de los participantes

Conferencia de Bali 2007

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Bali, que tuvo lugar en Bali (Indonesia) del 3 al 15 de diciembre de 2007 fue la XIII Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de la ONU, reunión anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 10.000 participantes, incluidos representantes de 180 países. La adopción de la "Hoja de ruta de Bali" inició negociaciones sobre un acuerdo global sobre el cambio climático y detalló un calendario para esas negociaciones con la promesa de una conclusión en 2009 con la Conferencia de Copenhague.
Logros de la conferencia
Los países presentes, incluyendo los Estados Unidos, han acordado en una "hoja de soupa", el programa de trabajo para preparar la conferencia de Copenhague, o sea para llegar a un acuerdo sobre los compromisos asumidos por los países para el período posterior a 2012 (fin del Protocolo de Kyoto).
Esta hoja de soupa establece un consenso sobre la necesidad de llevar a cabo debates y acuerdos hasta 2009 para fijar nuevos objetivos que se aplicaran después de 2012.
La hoja de ruta también se refiere a los compromisos diferentes entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Los primeros asumen compromisos de reducción de emisiones, cuando los últimos se comprometen a adoptar en el futuro medidas concretas para reducir sus emisiones, pero no hay límite máximo de cuestión.
No hay ninguna meta numérica en el texto oficial de la conferencia, pero se refiere explícitamente al cuarto Informe del IPCC, anunciando que es necesario reducir las emisiones globales en al menos un 50% en 2050.

Cumbre de Johannesburgo (2002)

En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo. El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido trece años antes con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".

Cumbre de Montreal (2005).

El objetivo fundamental fue la Protección de la Capa de Ozono, reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables del agotamiento de la capa de ozono.


Conferencia de Poznań (2008)

El objetivo fundamental fue la preparación de un nuevo ciclo de negociaciones para preparar la conferencia de Copenhague 2009, en la que se debe fijar nuevos objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012.

Cumbre Río (2012)

Las organizaciones ecologistas y ambientales calificaron el texto de "decepcionante" o de "fracaso colosal". "Una madrugada de negociaciones para que los diplomáticos acaben decepcionando al mundo.
El viernes 22 de junio se clausuró la Conferencia con un documento de mínimos.

Los objetivos propuestos fueron:

Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:
(1) No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos.
(2) Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no sólo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

Cumbre de Lima (2014)

El objetivo de la conferencia era el de concluir un acuerdo provisional mundial para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Cumbre de París (2015)

es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra.

Objetivos
a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;
b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos;

c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario