domingo, 3 de diciembre de 2023

Concepción Arenal

                                              CONCEPCIÓN ARENAL

                               UNA MIJJER ADELANTADA A SU TIEMPO

Pensadora, periodista, poetisa y autora dramática, experta en Derecho Penitenciario, activista social y preconizadora del feminismo. Reunió para todo ello las condiciones necesarias y pudo explotarlas. Es conocida por ser una de las primeras mujeres que consiguieron estudiar en la Universidad de Madrid aunque para ello debiera disfrazarse de hombre.

Nació en El Ferrol en 1820 y murió en Vigo en 1893. Sus padres eran miembros de ilustres familias santanderinas y gallegas  y sus vidas discurren en los momentos en que el país se debate entre el absolutismo de Fernando VII y el constitucionalismo de 1812. Ángel del Arenal,  su padre, de linaje noble santanderino, fue un militar ilustrado  y liberal, licenciado en  Derecho y Filosofía, y Teniente Coronel de Infantería destacado en su actuación contra los franceses, fue perseguido por constitucionalista y encarcelado,  provocando su muerte prematura cuando Concepción tenía 9 años. Su madre Concepción Ponte era hija de Joaquin Tenreiro y Montenegro,  Conde Vigo, condado concedido por Fernando VII en 1818 por su actuación en la guerra de la Independencia,  y hermana de Antonio Tenreiro, II Conde de Vigo al heredar el título. Son monárquicos y absolutistas.

A la muerte del padre (1829) se trasladan a vivir a Armaño (Santander) a la casa solariega de la abuela paterna, dotada de una buena biblioteca, en donde recibe su primera instrucción y una fuerte educación religiosa, para trasladarse  a Madrid (1835) a casa de su tío el conde para estudiar en un colegio de señoritas que enseña a comportarse en sociedad.

Vuelve a Armaño en 1840 para atender a su abuela en sus últimos días que al morir le lega su herencia familiar, hecho que se repetirá al año siguiente al fallecer su madre en 1841, lo que permite a Concepción disponer de los medios necesarios para dar rienda suelta a sus proyectos de estudiar Derecho, empeño difícil pues los estudios universitarios están vedados a las mujeres, razón por la que se viste de hombre para poder asistir a las clases durante los años 1842-43, 43-44, y 44-45 y aunque no pudo inscribirse, ni realizar exámenes ni obtener el título, se enriqueció en las cuestiones penales y jurídicas. Allí conoció también a Fernando García Carrasco, abogado extremeño, quince años mayor que ella, con quién contrae matrimonio en 1848, teniendo tres hijos: Concepción (1849, que moriría a los dos años), Fernando (1850), y Ramón (1852).

En los  primeros años de su matrimonio, inicia su etapa literaria, dedicándose sobre todo a la literatura, destacando sus, deliciosas y formativas, “Fábulas en verso” que serán declaradas de lectura obligatoria en enseñanza primaria. Comienza a colaborar en “La iberia” periódico liberal en donde su marido firma los editoriales, con una serie de siete artículos titulados “Watt, su vida y sus inventos”, biografía del ingeniero escocés James Watt que perfeccionó la máquina de vapor. Al fallecer su esposo, víctima de la tuberculosis, en 1857 continúa publicando, sin firma, sus editoriales hasta que una orden ministerial obliga a firmarlos y pierde su trabajo como redactora fija.

Abatida se traslada a Potes en donde hace amistad con el violinista y compositor Jesús Monasterio, hombre de fuertes convicciones religiosas con el que mantiene una relación platónica, y que la pone en relación con otro músico, Santiago Marzanau, un entusiasta de las recientemente fundadas  (1830)“ Conferencias de San Vicente de Paúl” organización por completo dedicada a los pobres, y la decide a fundar la rama femenina de estas Conferencias en Potes, iniciando su etapa de preocupaciones sociales y humanitarias, cuyo fruto inmediato es su ensayo, de fuerte influencia cristiana, sobre “La beneficencia, la filantropía y la caridad” (1860), en donde define la beneficencia como las ayudas del Estado a los necesitados, la filantropía como una preocupación filosófica por la dignidad del hombre y la caridad como compasión cristiana. Este ensayo será premiado por la Academia de Ciencias Morales y Políticas que lo reconoce por primera vez a una mujer. Le sigue “El visitador del pobre” (1863) en donde trata de mejorar la preparación de los personas que se dedican a estos menesteres.

En 1864 es nombrada Visitadora de Prisiones de Mujeres, a instancia de Isabel II, de cuya experiencia surgen sus “Cartas a los delincuentes” (1865) en las que aborda la necesidad de reformar el código penal por lo que fue cesada en su cargo. En 1865 se crea la Sociedad Abolicionista de la Esclavitud, escribiendo un poema “Oda a la esclavitud” que obtiene el primer premio del concurso convocado para ello. Tras la Revolución del 68 es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres. En 1870 funda el periódico “La voz de la caridad” que durante 14 años es la plataforma que denuncia los abusos e inmoralidades de los hospicios y cárceles de la época.

En 1869 se involucra en la organización de la rama femenina de la Cruz Roja llegando a dirigir personalmente el Hospital de Sangre de Miranda de Ebro que atendió a heridos de la tercera guerra carlista, que reflejaría después en sus “Cuadros de guerra” (1880).

En la que podemos considerar su etapa docente, colabora con los krausistas en la Conferencias Dominicales para la Mujer que se ofertan en la Universidad de Madrid, y en la creación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, y la Escuela de Institutrices (1871), escribiendo varias obras sobre la educación de la mujer, entre las que destaca “La mujer del porvenir” (1869).

A partir de 1875 se aleja de la vida pública  y se traslada  a vivir a Gijón con su hijo Fernando, que ha enviudado, y luego a Vigo en donde éste es destinado como ingeniero director de las obras del puerto.  En esta última etapa de dedicación puramente jurídica, redacta importantes obras de carácter legal como “La pena de deportación”, “La cárcel llamada Modelo”, ”Estudios penitenciarios” (1877). En 1878 publica su ensayo sobre “La instrucción del pueblo”,  premiada de nuevo por la Academia de Ciencias Morales y Políticas, y en 1879 el  “Ensayo histórico sobre el derecho de gentes”,  su mayor aporte jurídico al derecho internacional.

Sigue colaborando en muchas revistas y publicaciones, aunque su producción decae por el deterioro de su salud y por la atención que presta a la edición de sus obras completas de las que incomprensiblemente se excluyen sus obras literarias. Viviendo en Vigo fallece en 1893 a la edad de 73 años.

 

                                                                Jesús Lobillo Ríos

                                         Presidente del Ateneo Libre de Benalmádena

                                                    “benaltertulias.blogspot.com”

 

Bibliografía:

Fernández Tomás y Tamaro Elena. Biografía de Concepción Arenal. Biografías y Vidas. 2023.

Ayala Aracil, Ángeles. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Universidad de Alicante.

Lacalzada de Mateo, Maria José. Real Academia de la Historia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario