21/3/18
"LAS PATENTES DE PROPIEDAD"
Isabel Sanchez Diaz. Graduada por la U. de Louisiana.
Pedro José Gamez Chamorro. Ing. Tel. Agencia Idea. Aforo:25 asistentes.
Cantidad de diapositivas: 20
Duración de exposición por diapositiva: 10 segundos
miércoles, 21 de marzo de 2018
miércoles, 14 de marzo de 2018
"LA DIABETES"
14/03/18
"LA DIABETES"
Piedad Sánchez Casado. Lda. Medicina, Experta en alimentos y nutrición. Aforo: 35 asistentes.
Antecedentes-Evolución
Factores etiológicos (implicados en la causa de la diabetes)
Diagnóstico
Regulación de la
glucosa
Patogenia
Ambos relacionados entre sí potenciándose
uno a otro. Esto es: la obesidad da
lugar a resistencia a la insulina al igual que ésta produce obesidad (obesidad resistencia
a la insulina)
Complicaciones (DM II)
Tratamiento
"LA DIABETES"
Piedad Sánchez Casado. Lda. Medicina, Experta en alimentos y nutrición. Aforo: 35 asistentes.
DIABETES MELLITUS
La
palabra diabetes significa atravesar, pasar, correr a través…, haciendo
referencia a que se eliminan grandes cantidades de orina. Este aumento de
eliminación tiene lugar debido al incremento de glucosa que hay en sangre y que en estas circunstancias se elimina por la orina arrastrando agua consigo.
Y la
palabra mellitus hace referencia
a la miel, por el sabor dulce de la glucosa que le da a la sangre y a la
orina en la que aparece.
Por
tanto DIABETES MELLITUS debe su nombre a
la “orina de sabor dulce” que se produce en esta enfermedad.
La
Diabetes Mellitus engloba a un grupo de trastornos metabólicos, con alteración
del metabolismo de la glucosa, que comparten como manifestación fenotípica la HIPERGLUCEMIA (aumento de glucosa en sangre). Y este
aumento en sangre hace que se produzcan grandes cantidades de orina intentando
de eliminarla. Ha sido denominada como
la enfermedad de las tres “p”: poliuria (se orina más), polidipsia
(más sed) y polifagia (se come más).
Se
trata de un METABOLISMO ANORMAL DE LA
GLUCOSA que tiene lugar por un déficit de la actividad de la
insulina en nuestros tejidos.
Se ha
convertido en un grave problema a nivel mundial. Su prevalencia ha aumentado de
forma impresionante en los últimos 20 años habiéndose convertido en una de las
principales causas de muerte. La OMS (Organización Mundial de la Salud) la
sitúa entre las 10
primeras.
En
1985 la incidencia se estimaba en unos 30
millones; en el año 2000 la estimación rondaba en torno a unos 177 millones y para el año 2030 se
estima una previsión de unos 360 millones.
El
incremento de la diabetes se relaciona con nuestro “estilo de vida” en
la actualidad correlacionándose inexorablemente con el incremento de la OBESIDAD
y la DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA.
Al
mismo tiempo existen varios tipos de diabetes debido a la compleja
interrelación que tiene lugar entre GENÉTICA y MEDIO-AMBIENTE.
Antecedentes-Evolución
El organismo
necesita un aporte de energía constante a las células para poder realizar las
diferentes funciones, entre ellas el trabajo mecánico (movimiento de los músculos). Y las células, a través de un conjunto de
procesos metabólicos, son capaces de extraer la energía química de los
nutrientes para hacerla disponible para
la gran diversidad de procesos celulares.
De
los distintos nutrientes (hidratos de carbono, lípidos y proteínas), la
glucosa de los hidratos de carbono, es la principal fuente de energía,
el combustible para poder realizar el trabajo mecánico, la contracción muscular
que nos proporciona la capacidad de
movimiento.
Tenemos
diferentes mecanismos para tener siempre glucosa disponible en nuestro
organismo:
-
El aporte directo (la glucosa
mantenida dentro de unos límites en sangre) Y
- El aporte de la almacenada por los depósitos de reserva, hepáticos o
musculares en forma de glucógeno (polisacárido donde se almacena la glucosa)
A
parte de estas dos formas más inmediatas
o rápidas para tener siempre disponible “combustible” (glucosa) a
las células, éstas son capaces de
sintetizar glucosa a partir de otros precursores o nutrientes (lípidos o proteínas), pero es un
mecanismo que es más lento.
Tenemos
pues distintas formas de tener glucosa para una de las formas de trabajo que necesitan nuestras células: trabajo mecánico para nuestros
músculos. Mecanismo por el cual, por ejemplo, podemos salir corriendo ante un
peligro (mecanismo muy importante).
Por
una parte, evolutivamente hablando, el aporte alimentario en el medio, como en
el que estaban nuestros ancestros hace
miles de años, no siempre fue suficiente para poder disponer de este preciado y
necesario manjar. De manera que necesitábamos la forma de poder mantenerla en
nuestro cuerpo para que nos pudiera seguir proporcionando energía cuando no estuviera disponible.
Una
mutación genética, o mutaciones genéticas, surgidas en nuestros antepasados (australopithecus),
permitió modificar el metabolismo para
mantener la glucosa siempre disponible en nuestro cuerpo: dentro de unos
límites en sangre y en unos depósitos
(de los que hemos hablado en forma de glucógeno).
Y por
otra parte, los orígenes de nuestra conducta alimentaria se remonta a unos 4-6
millones de años. Y el genoma humano no
ha variado esencialmente durante miles de años Y estas son las mismas
modificaciones que tenemos hoy día. Que en su día supuso un muy importante avance genético, una
mutación beneficiosa para la supervivencia en un mundo de escasez: mantener
siempre glucosa disponible para ser utilizada en nuestro cuerpo.
Ahora
tenemos siempre grandes cantidades de azúcar a nuestra disposición y
tenemos las mismas modificaciones para
mantenerla en nuestro cuerpo. Lo que se
ha convertido en un gran problema.
Las mismas
modificaciones metabólicas que fueron esenciales para la supervivencia de
nuestros ancestros en un mundo de privación, son las que tenemos hoy en
un mundo de superabundancia.
“El mismo fenómeno que un día supuso un
importante factor de supervivencia y nos salvó, ahora se ha convertido en un
grave problema.”
Factores etiológicos (implicados en la causa de la diabetes)
Los
factores que contribuyen a la hiperglucemia (aumento de la glucosa en sangre)
están relacionados con la actividad de una hormona: la insulina.
La
insulina es segregada por el páncreas ante la carga de glucosa para la
utilización de la misma por nuestros tejidos.
Producción
hepática de glucosa
-----------------------------------
Captación y utilización periférica
Insulina
Los
factores que contribuyen a la hiperglucemia se deben a un déficit de actuación
de la insulina:
• Deficiencia
en la producción de insulina
•
Disminución de la función de la insulina
(decremento en el consumo celular de la glucosa)
•
Aumento de la glucosa (aporte por nuestra
dieta)
Se
describen dos tipos de diabetes según la interacción de los diferentes
factores:
- DM
tipo I – (10%) Destrucción inmunitaria de las células pancreáticas
productoras de insulina.
No hay insulina o no se produce
insulina necesaria para meter la glucosa en las células.
Se producen síntomas cuando la
destrucción alcanza al 80% de las células β (productoras de insulina en el
páncreas).
- DM
tipo II – (70-90%) Poligénica (fuerte componente genético) y Multifactorial
(enfermedades, fármacos, sustancias químicas, alteraciones metabólicas,
infecciosas, asociada a otras enfermedades…, y un sin fin de alteraciones)
En ella el cuerpo no usa la insulina
adecuadamente. Tiene lugar una combinación entre deficiencia de insulina y resistencia
a la actuación de la misma.
Diagnóstico
El National
Diabetes Data Group y la OMS (Organización Mundial de la Salud) han dado
dos criterios diagnósticos:
1.
El espectro de la glucosa en ayunas y la
relación a la carga oral
2.
Cómo está el nivel de glucemia cuando aparecen
las complicaciones
La
tolerancia a la glucosa se clasifica en tres categorías en base a como se
encuentra la glucosa en ayuno
- 100 mg/100 ml (normal)
- 100-126 mg/100 ml
- >126 mg/100ml
Y la
tolerancia a la sobrecarga oral de 75 gr de glucosa:
- >200 mg/100 ml a las dos
horas
Para
el diagnóstico no se utiliza la hemoglobina glicoxilada Hb A1c pero sí
para el seguimiento.
Regulación de la
glucosa
La glucosa es el regulador esencial de la secreción de
INSULINA, producida por las células β del páncreas de forma pulsátil de
descarga.
La INSULINA es el regulador más importante del
equilibrio metabólico de la glucosa.
La homeoestasis (equilibrio interno) de la glucosa refleja un
equilibrio entre la producción hepática de glucosa y la captación y utilización
periférica de este sustrato.
Las
células neuroendocrinas del aparato gastrointestinal después de la ingesta de
alimento (alimento dulce-carga dulce) liberan una sustancia recientemente
descrita: INCRETINA, que amplifica la secreción de insulina. Lo que se produce
por ejemplo con los edulcorantes artificiales, que aunque no sean azúcar
(glucosa+fructosa) y no produzcan directamente una estimulación de la insulina,
sí producen una estimulación de las incretinas, que también estimulan el aumento de insulina aunque en
menor medida.
La
forma de mantener siempre glucosa disponible (mecanismo que le debemos a
nuestra evolución) y dentro de unos
parámetros determinados para que no sea perjudicial:
•
En ayunas los niveles de glucosa descienden: se
intensifica la producción de glucosa por
el hígado y se estimula la movilización de precursores (lípidos y aminoácidos)
↓ glucosa →↑ glucagón
(células α del páncreas) → ↑glucosa
•
En la fase pospandrial (después de comer)
↑
glucosa →↑insulina →↓glucosa (cuya
mayor parte es utilizada por el músculo esquelético)
(El
tejido cerebral y los eritrocitos, entre
algunas otras células, usan la glucosa de manera independiente a la insulina,
por sus necesidades).
Tras una ingesta de
Hidratos de Carbono muy alta, el exceso
de glucosa en:
-
No Diabético: la glucosa es captada y almacenada principalmente como
glucógeno (siendo el hígado y los
músculos los principales lugares de depósito).
-
Diabético: el exceso de glucosa (porque no se produce una acción eficaz de
la insulina) se acumula en el torrente circulatorio, se inhibe la glicolisis y
se estimula la síntesis de Ácidos grasos como forma de impedir la
hiperglucemia.
Y por
otra parte, no todos los hidratos de carbono se comportan de igual manera, tenemos los:
- Hidratos
de carbono complejos o intrínsecos - glucosa, fructosa o galactosa
(monosacáridos que forman polisacaridos) unidas entre ellas y/o a otras
sustancias que hace que su digestión y metabolismo sea más lento. Dando lugar a
un incremento más lento y con menos picos de la INSULINA. Como por ejemplo
ocurre con las frutas y cereales. Siendo
por tanto la forma de ingerir glucosa más saludable.
- Hidratos
de carbono simples o libres – glucosa y fructosa (monosacáridos libres), de
absorción rápida y con un rápido incremento
de la insulina con picos que pueden ser peligros; o con un incremento
importante de la glucosa que no tiene insulina para que meta el exceso en las células y ser por tanto dañina. Esto
ocurre con los azúcares añadidos, azúcar de mesa, cereales procesados, zumos
(aunque sean caseros), miel, jarabes, …
Monosacáridos o Disacáridos añadidos a alimentos o bebidas por la industria
alimentaria.
Por
todo ello no tenemos que estar temerosos o mirar con recelo la fruta y/o los
cereales u hortalizas no
modificados (que son saludables); y sí debemos tener precaución en
consumir productos procesados o industrializados (con “azúcares
libres”): bollería, aperitivos, helados,
refrescos, zumos, postres, granizados o lácteos azucarados, o con azúcares
añadidos (entre los que se incluyen también la fructosa o la miel), todos ellos menos saludables o
perjudiciales.
Los
azúcares presentes de forma natural en frutas, cereales y hortalizas no suponen
un riesgo, en condiciones normales, para
la salud porque no son “azúcares libres”.
Patogenia
La
enfermedad metabólica está relacionada con la hiperglucemia causante del daño
en los diferentes tejidos.
La
patogenia, que sigue estudiándose, está relacionada con la activación de un
proceso inflamatorio o inflamación relacionada con la
- ADIPOSIDAD
y
- RESISTENCIA
A LA INSULINA

Cuando
la glucosa está alta ocurre una glucoxilación anormal denominada “glucatión”
de las proteínas de los tejidos continuamente expuestos a la glucosa
circulante, como la membrana de las células, el glomérulo, endotelio vascular,
cristalino, etc.
La
glucatión es una de las lesiones acumulativas asociadas al envejecimiento que
se caracteriza entre otras cosas:
- Menor producción / secreción de insulina
- Resistencia a la insulina
- Producción excesiva de glucosa por parte del hígado
- Metabolismo anormal de la glucosa con obesidad
Por
tanto tenemos que tener en cuenta que un signo notorio de la Diabetes Mellitus
tipo II es la resistencia a la insulina con menor capacidad de actuar en los
tejidos y es consecuencia de la susceptibilidad genética y obesidad.
La obesidad genera un
péptido insulinosensibilizante por activación de un estado inflamatorio.
Complicaciones (DM II)
•
Arteroesclerosis.- disfunción endotelial
con cardiopatía (coronariopatía,...),
enfermedad cerebrovascular (infartos
cerebrales...) y enfermedad vascular periférica (gangrena…) por
alteración microangiopática (patología de pequeño vaso) y macroangiopática
(patología de gran vaso).
•
Retinopatía.- La DM es la primera causa
de ceguera por la retinopatía y el edema vascular
•
Nefropatía.- alteración del glomérulo con
micoalbuminemia (de la membrana renal)
•
Neuropatía.- tanto autonómica (mareos,
sincopes,…) como somática (disfunción sensitiva y motora con disfunción de la
motilidad del musculo liso del sistema urinario y digestivo)
entre otras.
En el
control de las complicaciones, tanto para la prevención como para el retraso de
las mismas, está: CONTROL DE LA GLUCEMIA
conservándola dentro de unos límites normales.
Tratamiento
Para
el control de la Hiperglucemia y por ende de la Diabetes se pivota
principalmente sobre tres “patas”:
Terapia Nutricional + Estilo de Vida
+ Tratamiento Farmacológico
Se ha
establecido de manera concluyente la importancia del tratamiento alimentario
con el ineludible CONTROL DE LA OBESIDAD. Y tanto para este punto como para el
control del estilo de vida con ABANDONO DEL SEDENTARISMO tenemos el
importantísimo papel de la EDUCACIÓN
para que aprendamos a llevar:
-
Control de peso
-
Dieta saludable, y
-
Ejercicio
En lo concerniente a la dieta tenemos que tener en cuenta que
tiene que ser:
1.
- Ajustada en Calorías (restricción
calórica).- con restricción de la grasa
alimentaria y de ños azúcares refinados y azúcares añadidos.
Principalmente importante en la senectud
y teniendo en cuenta que para el caso de adelgazamiento la disminución
de peso ha de hacerse lentamente.
2.
- Ordenada.- Tener en cuenta la
distribución de las comidas (4 o 5 ) evitando cargas con comidas pequeñas y
evitando los “picos”
3.
- Equilibrada.- principalmente con
alimentos frescos, acordándonos de
“+ mercado y - supermercado”
•
Restricción de proteínas solamente en caso de
complicaciones como nefropatía o enfermedad cardíaca
•
Grasas alimentarias:
-
Mantener el colesterol y los triglicéridos por debajo de 200
-
Cuidado con las grasas “trans” (palma, coco)
-
Cuidado con las Grasas Saturadas (origen animal y alimentos procesados)
•
Restricción de azúcares de absorción rápida
(sacarosa y fructosa). La recomendación de la OMS es de 25
gr./día (una cucharada de postre
equivale a 4 gr.) teniendo en cuenta los azúcares “invisibles”
Entre
las recomendaciones:
Hidratos
de Carbono con índice glucémico bajo:
-
Granos integrales
-
Pasta / arroz / avena (cereales no
modificados)
-
Maíz / patata
-
Frutas y Frutos secos
-
Verduras (y hoja verde)
-
Legumbres (3 veces / semana) guisantes, zanahorias
Hidratos
de carbono con índice medio – pan blanco
Hidratos
de carbono con índice alto – azúcar refinado, cereales y harinas procesados…
Proteínas
-
Pescado unas 3 veces / semana
-
pollo o pavo (pechuga) 1 o 2 / semana
-
Res/puerco/cordero 3-4 veces / mes
Aceites
vegetales – de oliva, aguacates…. (pequeña cantidad)
Huevos
3-5 / semana
Leche
y quesos – 2 tazas / día descremados
Debemos tener presente que en la
actualidad la OBESIDAD es el principal
factor de riesgo de la DM tipo II.
miércoles, 7 de marzo de 2018
EL SENTIDO ESOTÉRICO DE LOS CUENTOS CLÁSICOS
7 de marzo de 2018
EL SENTIDO ESOTÉRICO DE LOS CUENTOS CLÁSICOS
Jesús Moreno Álvarez. Licenciado en Ciencias de la Información. Aforo: 33 asistentes.
VISION ESOTERICA DE LOS
CUENTOS DE HADAS
EL SENTIDO ESOTÉRICO DE LOS CUENTOS CLÁSICOS
Jesús Moreno Álvarez. Licenciado en Ciencias de la Información. Aforo: 33 asistentes.
VISION ESOTERICA DE LOS
CUENTOS DE HADAS
El mundo de los cuentos clásicos está de moda. Recientemente hemos tenido a “Maléfica” en los cines de mano de
Angelina Jolie. Y es que, los hermanos
Grimm supieron sacar partido como nadie de las viejas leyendas, de esas
historias que se tejen en ciudades y poblados donde la imaginación, y la magia
de los autores acaban cincelando los cuentos que hoy en día conocemos.
Todos estos cuentos contienen conceptos, mensajes y
enseñanzas esotéricas que, desde esta visión, se exponen a través de unos
mensajes que solo son develados a los verdaderos iniciados quienes
anteriormente han recibo las claves para descifrar y entender el verdadero
sentido del cuento. Es
un hecho que el tema despierta mucha curiosidad en el momento actual. Y ese
interés tiene dos vertientes:
Uno
lo podemos encontrar en las sociedades y grupos de la floreciente “Nueva Espiritualidad” que utilizan los
cuentos como un lenguaje ritual, simbólico y metafórico.
Y
por otro lado, también está la psicología que en estos tiempos está poniendo
mucho énfasis en el significado de los cuentos tradicionales como parte de
inconsciente colectivo.
El
adjetivo esotérico se utiliza para calificar aquello que esta velado, que es
confidencial, que está oculto a los profanos.
Y
a este aspecto mágico y misterioso vamos a referirnos al hablar de los cuentos
clásicos.
Las antiguas
escuelas de misterios se encargaron de encerrar en el lenguaje simbólico de los
cuentos todas sus enseñanzas secretas, convirtiéndolas en relatos populares,
con el propósito principal de mantenerlas ocultas a los ojos y al conocimiento
de los profanos.
Es curioso que el sentido de las verdaderas historias
apenas se vea por ningún sitio, pero eso las hace más interesantes aun cuando
resultan tristes y dolorosas. Siempre es divertido ver hasta qué punto se han
modificado los originales.
Eminentes psicólogos y tratadistas del
comportamiento humano han escrito y siguen escribiendo, libros, artículos y
ensayos sobre el significado oculto de los cuentos clásicos.
Contrastando
las distintas interpretaciones que las escuelas de misterios le dan a las
versiones esotéricas de los cuentos clásicos, pude deducir que para un mismo
cuento cada una de ellas tiene una versión diferente. Es decir, los personajes
y la enseñanza difieren en su significado esotérico aunque no se contradigan.)
Por
tanto, deduzco que para estas escuelas esotéricas, los cuentos son meramente un
instrumento, yo diría que un lenguaje en clave, pero distinto para cada una de estas
escuelas. La pregunta que nos podemos
hacer es ¿porqué utilizan los cuentos como un lenguaje en clave oculta?
Podría
ser que en tiempos pasados algunas sociedades secretas al verse perseguidas por
sus creencias y rituales, se vieran obligadas a ello.
Pero
en los últimos cincuenta o setenta años, la opinión de la mayoría de los
interesados en estos temas, el motivo del secretismo se debe solamente a que
ellos quieren que sea así y desean mantener sus creencias, su filosofía y sus
rituales de forma muy discreta. Creencias, que por otro lado, no tienen nada de
censurables y que más bien se orientan hacia el bien, la verdad y la
fraternidad humana.
En
algunos casos hemos encontrado que aún a sabiendas que uno o algunos de los
personajes de un determinado cuento habían sido añadidos con mucha
posterioridad a la versión original, los esoteristas los utilizan y le encuentran
un significado ancestral y oculto.
En
conclusión, para las escuelas misterios los cuentos son un mero instrumentos
para explicar en clave oculta lo que quieren transmitir a sus discípulos.
Para
ellos estos relatos y sus personajes siempre hacen referencia a realidades
esotéricas, ya sea de forma explícita o de forma velada.
Tomemos
como ejemplo el cuento de Blanca Nieves:
En
sus orígenes, en este cuento de la tradición oral los enanos no eran siete. Se hablaba de un
gran número de amiguitos de Blanca Nieves que además no eran enanos. No
obstante, los ocultistas dan una gran relevancia a la versión posterior escrita
por los hermanos Grimm en la que son siete enanitos, y es que es el número
mágico por excelencia, tanto en el concepto de la filosofía pitagórica como en
la cábala, en todas las tradiciones esotéricas y la superstición popular.
También
en una de las versiones esotérica de Blanca Nieves se explica que cada uno de
los nombres de los siete enanitos: FELIZ, TONTIN, DORMILON, TIMIDO, GRUÑON, MUDITO,
SABIO, simbolizan los siete pecados capitales y se expone la forma esotérica para
vencerlos. Pero resulta que en el cuento de los hermanos Grimm los enanitos no
tenían nombres propiamente asignados ya que estos nombres fueron idea de los
guionistas de Walt Disney en 1937.
Más adelante conoceremos la verdadera historia de Blanca Nieves
ya que existen evidencias bibliográficas, históricas y localizaciones
geográficas de que ella realmente existió.
Explicando
conceptos, diremos que el adjetivo esoterico se utiliza para calificar aquello
que esta velado, que es confidencial, que está oculto a los ojos del profano.
Lo esotérico se refiere a algo difícil de comprender con patrones racionales.
Lo esotérico alude a conocimientos que se trasmiten a seguidores o a iniciados
siempre que sean adeptos en la materia en cuestión.
Las
llamadas ciencias ocultas o esotéricas no se basan en el método científico. En
la racionalidad. El ocultismo es el mundo de la subjetividad.
Y es
desde este aspecto mágico y misterioso a lo que me estoy refiriendo al hablar
de los cuentos clásicos y su versión esotérica, desde donde hemos de entender
que los llamados cuentos clásicos no se refieren exclusivamente a las hadas,
aunque las hadas suelen aparecer en ellos, lo mismo que aparecen los duendes,
los gnomos, las ondinas, y otros tantos personajes, tales como animales míticos
o de fauna natural e incluso objetos y cosas que toman vida.
Según los
esoteristas las antiguas escuelas de misterios se encargaron de encerrar en los
cuentos todas sus enseñanzas secretas mediante una interpretación simbólica. Para
posteriormente convertirlos en relatos populares, con el propósito principal de
mantener los misterios ocultos a los ojos y al conocimiento de los profanos. De
tal forma que el mensaje del cuento de cara al lector común resulta ser distinto
al lenguaje oculto para los iniciados.
Para ellos todas
estas obras contienen conceptos, mensajes y enseñanzas esotéricas, que se
exponen a través de mensajes que solo son interpretados por los verdaderos
iniciados, quienes anteriormente ya han recibo las claves y los códigos, para
descifrar y entender el verdadero sentido oculto del relato.
Para
poder entender el pretendido simbolismo iniciático que estos encierran, la
única forma, o al menos la más sencilla, será analizar uno ellos desde su
visión esotérica. Para este nuevo ejemplo he
tomado el cuento La Cenicienta. Ahora veremos una muestra de cómo funciona la
visión esotérica de un cuento.
SIGNIFICADO
ESOTERICO DE LOS PERSONAJES

Para las
Escuelas de Misterios el cuento de La Cenicienta es la historia de una aspirante espiritual mostrando
las pruebas que ha de superar en el sendero hacia la iniciación.
A través del cuento, el iniciado muestra a los discípulos la forma de
realizar un examen interior sobre las características y las vicisitudes del
llamado viaje iniciático.
Entendemos que el discípulo es aquel que desea avanzar en la superación
espiritual interior para lograr su objetivo de ser un iniciado.
El iniciado no ve las cosas como
son, sino como podrían llegar a ser, es decir, ve lo Divino tras la apariencia
humana, y es a través de esa visión interna como entiende su vida y su
proyección hacia lo Eterno.
Y siguiendo con la explicación del significado
esotérico de Cenicienta, decir que ella representa a la discípula
espiritual que se convierte en instructora, ya que afecta positivamente a todos
aquellos con los que entra en contacto, impulsando en ellos los más elevados
sentimientos.
De hecho, someterse al dominio de
su madrastra y de sus hermanastras es símbolo de la condición de humildad que
sujeta al instructor espiritual con sus discípulos.
Duerme junto al hogar que es
representativo del Fuego Divino.
Se mancha de cenizas al limpiar
la chimenea, porque como instructora se encarga de limpiar las impurezas de sus
discípulos.
Cenicienta es la unión de ceniza
y servidumbre, es decir, es una servidora de la Luz con la que purifica las
"cenizas" de sus discípulos.
Gracias al
principio metafísico del Eterno Retorno la Vida le sigue viniendo pruebas a
superar para que ella sigua siendo generosa a pesar de su propio desaliento.
Estas cualidades
le valdrán para lograr la asistencia de su Yo superior Interno (Hada Madrina) y
cumplir así su Plan Divino.
En cuanto a la Madrastra y las
Hermanastras, decir que son discípulas de la Iniciada, de Cenicienta, y simbolizan
un estado de conciencia inferior en el que domina el egoísmo y la manipulación,
el dolor y a la tristeza de la envidia.
El príncipe Kid
representa a su discípulo espiritual. El encuentro con su instructora le
impulsa a ser mejor persona pero también mejor príncipe, símbolo de su
naturaleza espiritual. El acto de buscar a la dueña del zapato simboliza al discípulo
que busca a su maestro.
La Madrina es la otorgadora de
elevados deseos. Cenicienta se gana su confianza porque a pesar de su tristeza
muestra compasión hacia la anciana mendiga (Hada Madrina disfrazada) que le
solicita alimento.
El traje Azul es la Vestidura de
Luz otorgada por el Cristo Interno. Los zapatos
de cristal son un símbolo Crístico: Cristal significa sin mancha, puro. La
Naturaleza Crística responde a la generosidad, al amor y al valor
desinteresado. Es por eso que Cenicienta es a la única que le va bien el zapato.
En
general, las escuelas de misterios encuentran elementos mágicos que son
recurrentes en muchos de los cuentos. Paradigmático es el número mágico, el
siete, que lo vemos reiterado en los cuentos:
Los
siete enanos de Blanca Nieves, los siete cabritos con el lobo, etc. etc. Recordemos
que entre los egipcios y los griegos, los pitagóricos y todos los que rinden
culto al profundo simbolismo de los números, el siete fue y sigue siendo
altamente significativo.
No
por casualidad los esoteristas hablan de
siete planetas astrológicos, de siete metales alquímicos, de siete cuerpos de
la anatomía oculta del ser humano y de siete cosmos en referencia al
macrocosmos.
También hay otros
elementos que se reiteran en los cuentos: El viejo rey, una figura que
aparece muchos de ellos y que simboliza la Eterna Conciencia; el Anciano de los
Días de los cabalistas.
Otro
es la presencia
del príncipe y la princesa y el hecho de que uno de ellos o ambos hayan sido
encantados, pero el amor los libera. El casamiento final alude a la "boda
alquímica" de los antiguos alquimistas, y a la unión del alma humana con
el espíritu, siempre presente en todas las antiguas enseñanzas.
Los cuentos
comienzan en general con la expresión "Erase
una vez…" lo que hace referencia a que se trata de algo que puede
volver a suceder una y otra vez, en diferentes casos y en diferentes
situaciones, Ello quiere decir que el cuento está vinculado a la ley esotérica
de Recurrencia y también a la ley cósmica del Eterno Retorno.
¿Son realmente los cuentos clásicos un
vehículo de transmisión de la antigua sabiduría perenne custodiada por estas
escuelas iniciáticas?
Dejemos la pregunta en el aire.
Veamos
por último la verdadera historia de Blanca Nieves:
Se
trata de Maria Sophia Margaretha
Catharina von Erthal.
La crueldad del cuento de los hermanos Grimm llevó a los
investigadores alemanes a preguntarse cuál pudo ser la inspiración histórica o
el relato medieval en el que se basa la historia de «Blancanieves»,descubriendo
que este famoso cuento
está inspirado en una persona real: Maria Sophia Margaretha Catharina von
Erthal.
El historiador
Dr. Karlheinz Bartels, ha
indagado para traernos a la verdadera muchacha que nunca fue especialmente
feliz debido al desprecio de su madrastra. Nacida en el año 1729 en el castillo
que su padre el principe Philipp
Christoph von Erthal tenía en el poblado de Lohr, cerca de Frankfurt, Alemania.
Como curiosidad diremos que hoy en día se puede visitar el castillo como museo.
En él se conserva un «espejo parlante», es
decir, un juguete acústico idéntico a uno que estuvo de moda en el siglo 18
XVIII y que se fabricaba precisamente en el poblado de Lohr, ciudad famosa porque
allí disponían de una gran industria manufacturera de cristal muy reconocida en
Europa. Según se cree, lo regaló el
padre de María a su segunda esposa. Mide 1,60 y es una pieza bellísima. Este ingenio
habría inspirado a los Grimm para el cuento de «Blancanieves».
Philipp Christoph von Erthal, el padre, era condestable del territorio y un gran
diplomático que se relacionaba con toda la nobleza de Europa en sus funciones
como ministro de exteriores. Una vida muy activa que se paralizó de pronto
cuando falleció su esposa. Dos años después, volvió a encontrar la felicidad
con una nueva esposa: la bella Claudia
Elisabeth Maria von Venningen, Condesa Imperial de Reichenstein. Existen
muchos archivos y documentos de la época donde se habla de María, una joven muy
querida en Lohr por ser muy caritativa con los pobres y las personas
necesitadas. Se la describe como una especie de hada, como una persona muy
noble y de gran amabilidad personal.
Para el “imaginario colectivo”, de la época
era la imagen ideal de la hija de un Rey, pero recordemos que no lo era, su
padre solo era príncipe y cumplía las funciones de ministro del país.
Cabe decir
que si el pueblo la apreciaba en especial era porque María era parcialmente
ciega, secuelas de una varicela que limitaban un poco su visión. Se hablaba
también del trato negativoque su
madrastra le propinaba, un desprecio del que el pueblo era siempre muy consciente
y que a todos entristecía. Fue precisamente por este sentimiento de compasión
por parte de las gentes de Lohr, por lo que los hermanos Grimm se sintieron
atraídos por la figura de María. Era muy joven, bella y noble de corazón, una
chica que era constantemente maltratada y envidiada por su malévola madrastra.
Pero eso sí,
el cuento no empezó a escribirse hasta que la joven María fallece. No se sabe
todavía cuál fue la razón de su muerte, pero evidentemente queda claro que no
hubo príncipe azul ni final feliz.
Su padre
casi nunca estaba en el castillo y la joven pasaba largas temporadas en
compañía de esa mujer que siempre favoreció a sus propios hijos antes que a
ella. La rechazó por ser bella, por ser caritativa y por poseer ese defecto
físico en su visión.
Se sabe que
el ataúd en el que fue enterrada María era especialmente distinguido,
totalmente de cristal como el del cuento y que poseía algunas piezas talladas
por esa industria manufacturera de cristal de la región, que quiso hacerle un
homenaje a la joven. Esto también debió servir de inspiración para los hermanos
Grimm.
Pero, ¿y
qué hay de los siete enanitos? Ningún dato histórico habla
de que los amiguitos de Maria Sophia Margaretha Catharina von Erthal fueran
siete.
Se dice
que los autores debieron basarse en los niños que trabajaban en las minas de la
región. Niños que envejecían prematuramente por la búsqueda de minerales y del
trabajo continúo que los hacían parecer auténticos viejecillos de pequeña
estatura.
Por razones que se desconocen, María Sophia entró en
contacto cotidiano con un grupo de estos niños mineros.
Dado que las minas de Bieber eran
muy estrechas y algunos túneles casi inaccesibles, se requería del trabajo de
niños pero los datos no hablan de enanos. Estos trabajadores llevaban gorras y
capuchas de colores chillones para protegerse de los golpes, al igual que en el
cuento. No era magia lo que había en las minas de Bieber, donde el trabajo
resultaba brutal y muchos niños morían.
Como
podemos ver el origen de “Blancanieves”
es casi siniestro, pero como contadores de cuentos para niños, los hermanos
Grimm se encargaron de dar vida y color a la tristeza, para endulzarla con
amores y príncipes azules.
Y para concluir esta intervención, aclarar
que la argumentación y la filosofía que subyacen en todo lo expuesto se basan
en la información aportada al autor por distintas escuelas de misterios a las que
entrevistó para escribir un reportaje encargado por la revista Mundo Oculto.
Jesús Moreno Álvarez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)