domingo, 14 de septiembre de 2025

José Puche Álvarez

                                                       JOSE PUCHE ALVAREZ

            MÉDICO, PROFESOR, INVESTIGADOR, POLÍTICO, Y REPUBLICANO COMPROMETIDO.

Fue una figura clave en la fisiología española puente entre los trabajos de la escuela catalana de Pi y Suñer, en la que se formó, y la de Negrín López en Madrid donde hizo su tesis doctoral, trabajos que luego desarrollaría en Valencia, en cuya universidad, fue catedrático y rector. Comprometido con la República fue así mismo el principal organizador de la acogida de los exiliados españoles en la república mexicana.

Nació en Lorca en 1896 en el seno de una familia media acomodada que, con tres años, se traslada a Madrid temporalmente y luego a Barcelona al enviudar su madre y contraer segundas nupcias con el primogénito de una familia catalana distinguida. Aquí en Barcelona realiza sus primeras letras en colegios religiosos (escolapios y jesuitas). Tras pasar cinco años en Argentina por un nuevo traslado familiar vuelve a Barcelona y comienza los estudios de Medicina. Obtiene una plaza de alumno interno en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo y se incorpora también como alumno interno al departamento de fisiología dirigido por Pi y Suñer en 1918, y hasta 1928 desarrolla los puestos de ayudante de prácticas, profesor asistente, profesor auxiliar y jefe de trabajos experimentales. Recibe una enorme influencia de Emilio Mira y López otro prócer de la medicina catalana en el campo de la Psicología y la Psiquiatría

En 1922 obtiene su Licenciatura en Medicina y comienza a trabajar en su tesis doctoral que obtendría en Madrid según normas de la época, lo que le pondría en contacto con el otro gran fisiólogo español Juan Negrín con el que trabaría una gran amistad. Su tesis versó sobre “la influencia del sistema nervioso autónomo en la regulación de la glucemia”. De vuelta en Barcelona consigue una beca de la Mancomunidad Catalana y durante dos años (1928-29) asiste al Instituto de Fisiología de la Universidad Libre de Bruselas (Profesor Demoor), Instituto de Farmacología de la Universidad de Gante (Profesor Heymans), Instituto de Fisiologóa de la Universidad de Utrech (Profesor Noyens), Departamento de Fisiologia de la Universidad de Lund (Profesor Thumberg) y el Instituto de Bioquímica de Yvar Bang (Profesor Vidmark).

Se integra definitivamente en la vida universitaria catalana y en sus sociedades científicas y sobre todo a nivel social contrayendo matrimonio con Carmen Planás con la que tuvo tres hijos (un varón y dos mujeres). Opositó con éxito a la Cátedra de Fisiología de Salamanca (1929) y un año después a la de Valencia “porque estaba más cerca de Barcelona” y en donde permaneció hasta 1939 en que con fecha 29 de junio fue separado definitivamente del servicio y dado de baja en el escalafón de catedráticos de universidad por el Boletín Oficial de Estado como efecto de las depuraciones llevadas a cabo por los fascistas vencedores de la guerra civil.

Prosiguió sus trabajos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, la histofisiología del riñón, y los mecanismos de regulación nerviosa y de sensibilidad trófica. Mantuvo sus enlaces con las escuelas de fisiología de  Barcelona y Madrid e introdujo a Valencia como una importante referencia de la fisiología basada en la experimentación. Al instaurarse la II República fue nombrado brevemente como Gobernador Civil de Palencia y poco después rector de la Universidad valenciana en la que reorganizó los puestos de confianza tras el desencadenamiento de la guerra civil, al comienzo de ésta tuvo a su cargo el Instituto Nacional de Higiene de la Alimentación siendo responsable de la nutrición de la población civil. Poco más tarde fue requerido por Negrin para que se hiciera cargo de la Dirección General de la Sanidad tanto civil como militar a lo que se entregó con el grado de Coronel médico, cargo que mantuvo hasta que abandonó España en 7 de Marzo de 1939.

Por encargo de Juan Negrin se traslada a México para dirigir los trabajos del SERE (Servicio  de Evacuación de los Republicanos Españoles) fundado por el Gobierno de la República en el Exilio instalado en Paris, creando un Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles que creó una serie de iniciativas empresariales e industriales como la Financiera industrial Agrícola S.A., la Cooperativa Pablo Iglesias, la Industria Vulcano, laboratorios químicos y farmacéuticos, industrias pesqueras, etc. Se calcula que unos 15000 refugiados llegaron en una primera instancia.

En 1943 José Puche se incorpora de nuevo a la docencia en el Instituto Politécnico Nacional donde impartió una cátedra de fisiología hasta 1946. En 1947 fue nombrado profesor de fisiología de la Escuela de Medicina de la UNAM (Universidad Autónoma de Mexico), en donde permaneció hasta 1965 año en que se jubiló, y posteriormente hasta su  muerte mantuvo un contrato como investigador.

Sus trabajos en esta época versaron sobre la “influencia de la compresión de las vísceras pelvianas y abdominales en la secreción renal”, sobre la “uremia”, sobre “el funcionamiento de sistema nervioso autónomo”, sobre “el metabolismo de los hidratos de carbono”, sobre “el hambre en Europa”, sobre “el valor de las pruebas funcionales en Medicina” y sobre “el concepto de sensibilidad trófica”. A todo ello se une su participación en la fundación de Ateneos científicos y culturales.

Pese a su temprana nacionalización como mexicano, Puche mantuvo una relación con su país constante, con sus amigos y familiares. A la muerte del dictador fue tentado con la idea de volver a Valencia, pero él lo rechazó porque pensaba acertadamente que tras cuarenta años de dictadura España había cambiado mucho y tardaría mucho en recuperarse, y que lo máximo que podría hacer sería volver a dar alguna conferencia a la Universidad de la que había sido rector y para ingreso en la Academia de Medicina de Valencia. Pero no pudo llevar a cabo estos deseos porque falleció en 3 de noviembre de 1979.

En 1987 el Departamento de Fisiología de la UNAM rindió un homenaje a los que consideró sus maestros entre los que se encontraba Puche, cuya labor quedó recordada en una placa que asignaba su nombre a uno de los laboratorios del centro.

                                                                    Jesús Lobillo Ríos

                                                   Presidente del Ateneo Libre de Benalmádena

                                                               “benaltertulias.blogspot.com”

Bibliografía.

Borona Vilar, Mancebo M. F-“José Puche Álvarez (1896-1979) Historia de un compromiso”

Guerra F.-“La medicina en el exilio republicano” Universidad de Alcalá. 2003.


No hay comentarios:

Publicar un comentario