ENRIQUE DIEGO MADRAZO Y AZCONA
UNA VISION BIOLÓGICA DE
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX
Fue una de las figuras
intelectuales más destacadas del primer tercio de siglo XX, un auténtico
pionero de la medicina moderna que, además de cirujano, fue profesor, pedagogo,
sociólogo y dramaturgo. Sus métodos innovadores le hicieron chocar con todos
los estamentos oficiales como fueron la Iglesia, el ejército, la enseñanza,
etc., ante los que, lejos de arredrarse, combatió sin éxito, dejando su
actuación como prueba y ejemplo de buen hacer.
Nació en la Vega del Pas
(Cantabria) en 1850, en el seno de una
familia pudiente e ilustrada (tenía un hermano farmacéutico y otro abogado) haciendo
su bachillerato en artes en el Colegio de los Escolapios de Villacarriedo, comenzando
a estudiar Medicina en la Universidad de Valladolid, transfiriendo poco después
su matrícula a Madrid en donde terminó su licenciatura en 1870 y su doctorado
al año siguiente, comenzando a ejercer en Espinilla (Reinosa) por pocos meses,
pues se marchó casi de inmediato a Alemania donde recibió las enseñanzas del
cirujano Von Volkmann, interesándose enseguida por los trabajos en Fisiología
de Claude Bernard en París, y de Pasteur y Lister en microbiología y antisepsia,
que lo convierten en uno de los primeros médicos preparados para aplicar estos avances
a la práctica quirúrgica.
Regresa a España en 1876, resuelto
a poner en marcha sus conocimientos, intentando llevar a cabo su labor en
primer lugar en la docencia, obteniendo por oposición la cátedra de Patología
Quirúrgica de la Universidad de Barcelona que le fue obstaculizada debido a sus
ideas liberales por el entonces ministro de Fomento, Conde de Toreno. Opositó
igualmente a la Sanidad Militar consiguiendo el número 1 y destinado en Madrid
con responsabilidades sobre una sección de 120 camas, pero igualmente litigó
con el capitán general de Madrid, Fernando Primo de Rivera, actividad que
abandonó al conseguir que le dieran el destino universitario que había obtenido
cinco años antes en Barcelona, de forma que en 1883 y hasta 1888 ejerció como
catedrático en la Ciudad Condal, escribiendo una obra que tituló “Lecciones de
Clínica Quirúrgica”, hasta que convencido de la inutilidad de sus esfuerzos
para cambiar las circunstancias de la enseñanza, abandonó la cátedra
Después de ejercer unos años
privadamente marchó de nuevo a su tierra donde fue nombrado director del
Hospital de San Rafael en Santander en
1893, siendo actor presencial al asistir a los damnificados de la enorme
tragedia del vapor “Cabo de Machichaco” que, cargado de material explosivo,
estalló en el puerto de la ciudad causando 590 muertos y más de 2.000 heridos.
No satisfecho con su trabajo en
1894, el Dr. Madrazo ha vuelto a su tierra en la que funda su propio sanatorio
en Vega de Pas que cuenta con 20 camas y que siguiendo sus técnicas, en sus
siete primeros meses de trabajo realizó 256 intervenciones con solo 4
defunciones. Dado el éxito obtenido, dos años más tarde, inaugura otro sanatorio
en Santander, dotado económicamente con 750.000 pesetas de su propio bolsillo,
que, siguiendo de nuevo sus convicciones llegó a obtener una enorme fama en
toda España y un fuerte reconocimiento internacional, realizando una
importantísima labor social al contribuir de manera decisiva al desarrollo de
la medicina y cirugía españolas.
La educación y la literatura
ocuparon un lugar muy importante en su vida. En 1903 escribió una obra titulada
“¿El pueblo español ha muerto?” cuyo análisis de la sociedad española lo
enfrentó a la jerarquía católica. En 1904 escribió “El cultivo de la especie
humana”, en 1918 “Introducción a una ley de Instrucción Pública”, en 1920
“Conferencias dadas en el Ateneo de Madrid”, en 1930 “El destino de la mujer” y
en 1932 “Pedagogía y Eugenesia”, que hablan bien a las claras de su compromiso
social y proporcionan testimonio de su pensamiento liberal y republicano.
En 1910 creó las “Escuelas
Públicas y Laicas” de Vega de Pas, donde plasmó de manera práctica su visión de
la enseñanza. Creó becas para que los maestros españoles pudieran aprender los
modelos europeos de enseñanza y los aplicaran a su vuelta. Siempre insistió en
la necesidad de una educación dentro de la familia y defendió la importancia de
la enseñanza primaria. Mantuvo una correspondencia activa con muchos pedagogos
europeos. La Universidad de Cantabria atesora 4.800 cartas de su variada
relación epistolar.
También tuvo experiencias como
empresario teatral pues en 1912 se hizo cargo del Teatro Español de Madrid, e
incluso escribió una obra de teatro que tituló “El fin justifica los
medios” que publicó en 1913.
En 1937 cuando las tropas del
general Franco entraron en Santander, alguien denunció al Dr. Madrazo como
republicano y fue detenido por falangistas y encarcelado a los 87 años de edad.
Cayó gravemente enfermo y perdió la vista. Fue puesto en libertad en 1942 con
92 años, falleciendo en su domicilio al cabo de pocos meses, en Noviembre de
ese mismo año.
Jesús
Lobillo Ríos
Presidente del Ateneo Libre de Benalmádena
“benaltertulias.blogspot.com”
Bibliografía.-
educabis.org. 2025
eldiario.es 2017
Cadenaser.com 2025
eldiariocantabria 2025
eldiariomontañez.es 2025
Guerra F.- “La medicina en el
exilio republicano”. Universidad de Alcalá 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario